CrediTú coloca bonos en el mercado local de capital de Chile, otras fintechs miran las estrategias de financiamiento al por mayor

Las fintechs de préstamos en América Latina están buscando cada vez más en los mercados de capital el financiamiento, un área especializada que durante mucho tiempo ha sido el dominio exclusivo de los bancos en muchos países latinoamericanos.
CrediTú, un fintech chileno, vendió un bono hipotecario en el mercado local de capitales el mes pasado, convirtiéndose en la primera fintech de préstamos en hacerlo en más de una década.
“Estamos orgullosos de la acogida que ha tenido el bono por parte de los inversores, sobre todo teniendo en cuenta la incertidumbre del mercado financiero dados los acontecimientos que han tenido lugar en nuestro país,” dijo Francisco Eterovic, CEO de CrediTú.
La emisión del bono se produce cuando otras fintechs de Latinoamérica consideran la posibilidad de recurrir a los mercados de capital para reducir sus costos de financiamiento. El prestamista mexicano para PYMES Credijusto planea emitir una securitización en el mercado local de capitales este año – y tiene en la mira las emisiones de los mercados de capitales internacionales a más largo plazo.
“Nuestra estrategia a mediano plazo es en los mercados locales de capital,” dijo David Poritz, co-CEO de Credijusto. La compañía ya ha roto los límites al ser la primera fintech en México en obtener financiamiento de deuda no garantizada de inversionistas internacionales, con una facilidad de 40 millones de dólares de inversionistas incluyendo OPIC y Partners Group, dijo Poritz.
Los mercados de capital ofrecen financiamiento de bajo costo para prestatarios sofisticados. Estas fuentes de financiamiento al por mayor son una fuente clave de financiación barata para los bancos tradicionales. Para los bancos de la mayor parte de América Latina, el acceso al financiamiento mayorista barata ha sido una ventaja competitiva frente a las fintechs, que han tenido que recurrir a fuentes más caras para financiar sus carteras de préstamos. (Brasil es una excepción notable, donde los mercados locales de capitales líquidos han ofrecido una alternativa financiera para las fintechs durante algún tiempo).
Lee también: BTG hace una apuesta blockchain con fondo inmobiliario STO
Eso puede estar cambiando ahora a medida que los prestamistas de fintech maduran y los inversionistas institucionales buscan nuevas oportunidades.
“Para los inversores de deuda internacional, está relacionado con el entorno de las tasas,” dijo Poritz.
“A medida que las tasas de EE.UU. han bajado, América Latina se ha convertido en un objetivo obvio para la inversión.”
Lee también: Crecen las opciones de financiación para los prestamistas fintech
CrediTú emite bonos hipotecarios, busca expandirse
El prestamista hipotecario CrediTú es el primer prestamista no bancario en Chile que ha recurrido a los mercados locales de capital desde 2009. La compañía vendió el tramo superior de una securitización respaldada por hipotecas en enero. El acuerdo de 30 millones de dólares tiene un plazo de 30 años y una duración de 12 años, y paga un 3,3% por encima de la tasa UF indexada a la inflación de Chile.
La compañía desarrolló una relación con los inversores institucionales antes de emitir la securitización, vendiendo carteras enteras de préstamos a fondos mutuos y aseguradoras de vida.
CrediTú ya tiene planes para volver al mercado de securitización a finales de este trimestre con una operación similar, aunque ligeramente mayor.
“Queremos explotar esta estrategia de financiamiento,” dijo Eterovic a iupana.
“Queremos mantener la diversificación de nuestras fuentes de financiamiento.”
CrediTú ha originado hipotecas residenciales por valor de 150 millones de dólares desde que comenzó a operar en noviembre de 2017, y su tasa de otorgamiento de préstamos está creciendo un 20% mes tras mes.
El punto de diferencia de CrediTú con los prestamistas tradicionales es su simplicidad. Su proceso de solicitud de hipoteca es completamente digital, aunque la firma del contrato y algunos otros procesos deben hacerse físicamente por ley.
“Estamos abordando un segmento que no está bien atendido,” dijo Eterovic.
“A menudo las hipotecas son menos rentables para los bancos – les gusta el segmento acomodado, donde pueden vender productos cruzados. Pero el segmento de la clase media no está tan bien atendido por los bancos.”
La empresa trabaja con los promotores inmobiliarios para conseguir clientes potenciales y está experimentando con quioscos digitales en las salas de exposición de los promotores, lo que significa que los compradores pueden conseguir que se apruebe el financiamiento al mismo tiempo que revisan los planes.
El mercado requiere soluciones financieras digitales
Los startups de seguro que sumen innovación digital a las compañías tradicionales son los negocios que ganarán más, en inversión y expansión
Las noticias de fintech y banca digital claves esta semana
Las transacciones con tarjetas sin contacto se dispararon en 2020, y sigue habiendo un enorme potencial de crecimiento
Entrevista exclusiva: Carlo Enrico, presidente de Mastercard para América Latina y el Caribe
Con el lanzamiento de la plataforma, el Banco de Crédito e Inversiones invita al ecosistema fintech a colaborar para llevar sus productos fuera de la órbita financiera tradicional
- La experiencia del cliente: ¿Pueden los bancos tenerlo todo?
- Blockchain en financieras, ¿conceptos o usabilidad?
- Inversores de fintech buscan refugios seguros en medio de la pandemia
- Core antiguo, nuevos servicios: Dentro de la estrategia digital de Banistmo Panamá
- BCi quiere aumentar su presencia en la vida de los usuarios usando APIs
- Open Banking en Chile: Seguridad y desarrollo de APIs serán claves