OPINIÓN: Las mujeres han cerrado la brecha de género en lo que se refiere a internet móvil en América Latina. Pero aún así, es menos probable que usemos servicios móviles – como aplicaciones financieras – en comparación con los hombres. Para los bancos y las fintechs, eso es tanto una oportunidad como un desafío, escribe Alice Merry

Esta semana, la GSMA, la organización de la industria que representa los intereses de los operadores de redes móviles a nivel mundial, publicó su informe Mobile Gender Gap 2020 el cual analiza la brecha en el acceso de hombres y mujeres a los celulares e internet móvil en todo el mundo.
Hay buenas noticias en América Latina. La región ha eliminado efectivamente su brecha de género en el acceso al internet móvil, después de una brecha del 6% en 2017 y una brecha del 1% en la encuesta de 2019. Ahora, se estima que el 69% de las mujeres de la región utilizan internet móvil, lo que supone un importante avance para las mujeres y una notable oportunidad para fintechs en la región. (A modo de comparación, en todos los países de ingresos bajos y medios del mundo, las mujeres siguen teniendo un 8% menos de probabilidades que los hombres de tener un teléfono móvil, y un 20% menos de probabilidades de utilizar internet).
En particular, los proveedores de servicios financieros deberían prestar atención a la oportunidad de utilizar el vídeo móvil, que ha aumentado en todo el mundo y en muchos países de la región. En Guatemala, por ejemplo, el 70% de los hombres y el 64% de las mujeres que son usuarios de Internet móvil ven vídeos gratis en un móvil por lo menos una vez al mes.
Los contenidos de vídeo y las llamadas representan oportunidades reales para la inclusión financiera, especialmente para llegar a clientes con menos conocimientos digitales y para generar confianza. Servicios como la incorporación de nuevos clientes de servicios bancarios o de pago mediante videollamadas, la prestación de servicios de telemedicina a clientes de seguros médicos mediante videollamadas o la difusión de mensajes sobre servicios financieros mediante contenidos de vídeo pueden resultar muy atractivos, especialmente para quienes han accedido recientemente al internet móvil.
Pero no todo son buenas noticias. Es importante notar que en todos los países estudiados -en América Latina y más allá- las mujeres acceden a menos servicios a través del Internet móvil en comparación con los hombres. Esto debería preocupar al sector financiero, dado que los servicios financieros móviles suelen estar entre los últimos que se adoptan.
Pero también indica una oportunidad para atraer a las mujeres a servicios adicionales que respondan mejor a sus necesidades.
¿Qué está limitando a las apps de finanzas?
Se suele suponer que el costo es la principal barrera que impide el acceso al internet y a los servicios móviles. Y sí, se informó que el costo es una importante barrera para el uso de internet móvil en la región. Sin embargo, en América Latina se destaca otra barrera: las preocupaciones por la seguridad.
En la mayoría de los países encuestados en todo el mundo, una alta proporción de mujeres y hombres dijeron que tener un teléfono móvil les hacía sentir más seguros. Esas proporciones fueron considerablemente más bajas en México y Brasil.
Es más: en toda América Latina, para los hombres y mujeres que están conscientes pero que aún no usan internet móvil, la seguridad fue la mayor barrera para acceder al móvil. Sólo ocupa el tercer lugar en otras regiones.
A medida que el costo de los teléfonos inteligentes y del internet móvil disminuye en América Latina, y la conciencia y la alfabetización digital mejoran gradualmente, las preocupaciones en torno a la seguridad podrían ser una persistente barrera final para que las mujeres hagan uso pleno de los diversos servicios de internet móvil, incluyendo los servicios financieros.
Leer también: BID medirá las metas de inclusión financiera de fintech
El Factor Confianza
Nos enfrentamos a un panorama en el que el acceso de las mujeres al internet móvil está más o menos a la par con el de los hombres, pero en el que todavía no han adoptado una gama completa de servicios.
El reto es crear una confianza real y una protección activa en los servicios de fintech para que mujeres y hombres se sientan seguros al utilizarlos. El sector financiero debería pensar en ayudar a los clientes a mejorar sus aptitudes en materia de seguridad digital y en línea, integrando características de seguridad que permitan a las mujeres un mayor control de sus interacciones y de sus entornos de privacidad y seguridad, y proporcionando mecanismos para alertar a los contactos en caso de emergencia o para denunciar el abuso en línea.
Existe una verdadera oportunidad comercial para las instituciones financieras que pueden llegar al gran grupo de mujeres de la región que ya están conectadas pero que aún no se han comprometido con una gama completa de servicios, y para las que las preocupaciones en materia de seguridad son muy importantes.
Alice Merry es investigadora, activista y consultora para un sistema financiero justo y sostenible. Es la presentadora del Feminist Finance Podcast, y discute la brecha de género móvil en este episodio del Feminist Finance Podcast con Oliver Rowntree de la GSMA.
Opinión: Neobancos, bancos para PYMES y API fintech son áreas clave para el crecimiento fintech en Latinoamérica este año, escribe Nick Grassi, Co-Director General y Co-fundador de Finerio Connect
Entre el 20% y el 30% del aumento del e-commerce de 2020 será un aumento permanente
Por qué la confianza digital es fundamental para nuestra industria
El 2021 nos depara más tiempo en casa con la familia, el auge de las tecnologías contactless y un manejo más conservador de las finanzas personales
Opinión: Los bancos que pueden ofrecer experiencias personalizadas aumentarán su cuota de mercado, explica Enrique Ramos O’Reilly de Temenos
OPINIÓN: Centrarse en el cliente es clave para el crecimiento en medio de la incertidumbre, escribe Andrea Padilla
- Pagos móviles en Asia: Predicciones para Latinoamérica
- Tomando el pulso del mercado fintech de Latinoamérica
- Panorama fintech – Agosto 2019
- Panorama Fintech: Septiembre 2019
- Inversión fintech y disrupción de pagos: Lo que marcó el año 2019
- Modernizar la infraestructura de pagos es una cuestión de supervivencia