El banco canadiense está invirtiendo USD 10 millones al año en transformación digital, dice Ignacio Deschamps, jefe de transformación digital de Scotiabank

El canadiense Scotiabank quiere que en el año 2021 un 50% de las ventas de sus productos se hagan a través de canales digitales y un 70% de las interacciones con clientes también sean virtuales, y para ello está invirtiendo en fábricas digitales en cinco países para desarrollar nuevas soluciones, dijo Ignacio Deschamps, el jefe para transformación bancaria y digital internacional del grupo.
Estas fábricas en Canadá, Colombia, México, Perú y Chile reúnen expertos digitales para construir soluciones que, aunque sean ideadas para comunidades locales, también puedan ser replicadas en otros mercados globales, lo que permite reutilizarlas.
“El negocio de banca digital es un pilar de nuestra estrategia para impulsar nuestro negocio,” dijo Deschamps, durante su participación en el Finnosummit, un evento para el encuentro de bancos, empresas de fintech e inversionistas realizado en la ciudad de México.
“Este es el futuro de nuestro negocio,” agregó, explicando que este año esperan cerrar un 20% de sus ventas a través de canales digitales.
Deschamps destacó que el Scotiabank invierte cada año 13 millones de dólares canadienses (USD 10 millones) en su transformación financiera, lo que incluye alojar datos en la nube. También acordó que los avances en innovación están empezando a disminuir los costos operativos de la entidad, especialmente a través de soluciones de inteligencia artificial, como chatbots y en la reducción de procesos físicos, como traslado de efectivo a sucursales y clientes.
Colaboración con fintech
El ejecutivo resaltó que han establecido más de 20 alianzas con empresas fintech en la región, y que la institución pondera como estratégica la “complementariedad” que se puede desarrollar entre la banca y la industria de la tecnología financiera.
“Nuestras alianzas estratégicas incluyen venture capital, fintech, startups, aceleradoras, incubadoras, universidades, además de aliados tradicionales de tecnología. Nuestro objetivo final no es invertir, aunque también invertimos,” agregó.
En este sentido, Deschamps dijo que son claves los acuerdos suscritos con tres fondos de capitales de riesgo con quienes están asociado: QED Investors, basado en Estados Unidos y especializado en fintech; Georgia Partners de Canadá, enfocado en startups de Norteamérica; y Viola Venturas de Israel, con tracción en ciber seguridad.
Agregó que a través de estas inversiones han podido establecer, a su vez, alianzas con emprendimientos como Konfío, una plataforma mexicana que usa data para evaluar y otorgar créditos rápidos a pequeñas empresas, utilizando los fondos de Scotiabank.
Leer también: El proceso de incorporación digital de Santander en Latinoamérica se hace más lento
Los legisladores brasileños han retrasado las leyes de protección de datos pero están impulsando las regulaciones de banca abierta
Credicorp está apuntando al mercado de la banca minorista chilena con el lanzamiento de una nueva aplicación de banca digital, Tenpo
“El fintech se va a comer a Latinoamérica”, dice fundador de emprendimiento británico
Los bancos están asociándose con plataformas de big tech al mismo tiempo que compiten con ellos
El modelo de bancos café en Bolivia
El banco panameño Banistmo está probando la gamificación y los pagos de QR
- Café, banca y un nuevo canal de ventas en Bolivia
- La banca abierta brasileña avanza a pesar del aplazamiento de la ley de datos
- Los pequeños márgenes de MercadoLibre demuestran el costo de pivotar en fintech
- Se acelera la adopción del blockchain en Brasil, pero no todos quieren ser pioneros
- LatAm banks face lengthy tech to-do list
- La banca mexicana “agiliza” sus procesos para prepararse contra la invasión Big Tech