Descubre el futuro de las finanzas en América Latina y el Caribe

The future of finance in LatAm & the Caribbean

O futuro das finanças na América Latina e no Caribe

Introducción al blockchain y sus aplicaciones

4 mayo, 2018

Katie Llanos-Small

Cadena de bloques

 

Administrar la información es un proceso complejo que implica un reto constante, sobre todo, en una sociedad que cada vez genera una mayor cantidad de datos. Este proceso, en gran parte, es realizado por terceros que funcionan como intermediarios entre los distintos participantes del sistema. De tal suerte, ellos son los que reciben órdenes o solicitudes, las validan, ejecutan y, finalmente, registran. Todo esto, en un ambiente seguro y con alta disponibilidad.

Uno de los casos más claros se observa en la administración de información financiera a través de servicios bancarios. Por ejemplo, para realizar una transferencia de recursos entre cuentas bancarias, simplemente, recurrimos a un tercero (una institución de crédito) al cual le enviamos una instrucción para que lleve a cabo todos los pasos necesarios y la operación se ejecute. Lo anterior es posible debido a dos factores: 1) la confianza que los usuarios tienen en los intermediarios y, 2) la centralización de la información en bases de datos controladas por los mismos. Pero, ¿qué pasaría si queremos que esa información sea administrada de forma distribuida?

El blockchain o la cadena de bloques es la solución a una administración de la información en forma distribuida, es decir, que no exista sólo una entidad que centralice el proceso. ¿Por qué se denomina cadena de bloques? Primero, porque las operaciones no son registradas de forma separada, más bien, son agrupadas en bloques de información y, segundo, para no perder continuidad en la información y poder realizar un análisis histórico, es necesario formar un vínculo inalterable de todos los bloques, en otras palabras, una cadena de información sucesiva. De tal suerte, el blockchain sirve como un registro histórico de operaciones que todos los participantes observan, confían y concuerdan en su veracidad.

 

Validar de forma independiente

Sin embargo, para llegar a dicho consenso es necesario seguir una serie de pasos. El primero de ellos consiste en que cada uno de los integrantes de la red tenga acceso libre y completo a esta base de datos histórica, con el objetivo de poder validar de forma independiente la información que recibe, toda vez que, al carecer de un tercero que valide, no es viable confiar en que la información enviada por otro participante sea cierta. En consecuencia, la información recibida se somete a un análisis consistente en determinar si los recursos pertenecen a la persona que pretende gastarlos y que sólo los utilice una vez, en síntesis, que no realice un doble pago. Para ello, tomamos como base los datos contenidos en el registro histórico de operaciones y los contrastamos con la operación que se pretende ejecutar.

Si al final el análisis resulta positivo, es decir, no existe un doble pago, entonces, el siguiente paso implica registrar la operación en el blockchain, ello, con la finalidad de que quede asentada una entrada en la base de datos pública y con ello se demuestre a todos los participantes la propiedad sobre los recursos; asimismo, este proceso sirve como referencia para corroborar la veracidad de futuras transacciones.

Sin embargo, ¿cómo es posible confiar en la veracidad de los registros incluidos en el blockchain? En este punto, es necesario explicar dos elementos: 1) para construir una operación y posteriormente un bloque, es menester seguir una conjunto de reglas y acreditar una serie de requisitos, los cuales consisten en demostrar a través de procesos matemáticos un resultado único que es transmitido a todos los integrantes de la red para su validación y, 2) realizar los procesos matemáticos para obtener ese resultado implica una inversión considerable de recursos económicos en equipo de cómputo y energía eléctrica. No obstante, a la primera persona que encuentra el resultado y el mismo es validado por la comunidad, se le otorga un premio que consiste en una recompensa y comisiones.  En tales condiciones, se busca contar con incentivos económicos para llevar a cabo el registro de operaciones en el Blockchain y evitar ataques a la red.

 

Aplicaciones

Al respecto, suele pensarse que el blockchain sólo aplica para sistemas de pago digital como Bitcoin, sin embargo, esto dista de ser verdad. Por ejemplo, en lugar de operaciones de pago la base de datos puede contener registros de inmuebles y, en consecuencia, servir como un registro público de la propiedad distribuido. De igual forma, los registros en la cadena de bloques pueden representar objetos y etapas en una cadena de suministro, así las cosas, no sólo existe una transparencia y trazabilidad pública del proceso, sino que la confianza depositada en un único intermediario del sistema se modifica a una confianza distribuida entre los participantes de la red con base en un consenso derivado de procesos matemáticos e incentivos económicos.

Finalmente, administrar la información mediante estos sistemas deriva en ciertas ventajas: a) elimina costos de intermediación, b) acelera los procesos de concertación y liquidación de operaciones, c) existe una completa transparencia en el proceso y, d) dota de seguridad a la información registrada.

 

Jonathan Stahl, Edufintech
Jonathan Stahl, Edufintech

Jonathan Stahl es fundador de Edufintech, empresa de educación y asesoría en materia fintech, blockchain y criptomonedas con sede en la Ciudad de México. Es licenciado en Derecho por el ITAM donde también ha realizado estudios de posgrado. Tiene más de 10 años de experiencia en el sector público y privado, enfocada en áreas corporativas y regulatorias. Certificado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo.  

 

Imágen: «Construyendo una Torre» por  Raúl Hernández González