En su nueva etapa como banco en México, Nu busca ampliar su oferta de productos y diversificar los segmentos que atiende, con especial énfasis en soluciones para nómina, micro y pequeñas empresas, donde identifica una oportunidad de crecimiento.
Iván Canales, director general del neobanco, detalló en entrevista con iupana los planes a corto plazo de la entidad, que en abril recibió el aval para constituirse formalmente como un banco, un proceso que aún tomará varios meses y que le permitirá expandir su propuesta comercial, incrementar los límites de sus cuentas y explorar nuevos públicos objetivos.
En ese contexto, Canales señaló que la experiencia adquirida hasta ahora les ha brindado una perspectiva útil para atraer a clientes tradicionalmente excluidos del sistema financiero, mediante productos que respondan a sus necesidades.
“Estamos muy interesados en el sector pymes, específicamente en las micropymes —que tienden a ser compañías mucho más pequeñas—, en donde vemos dolores de usuarios muy similares. Y ya nos conocen a través de nuestros productos de consumo”, explicó el CEO en el marco de la 88º Convención Bancaria de México.
El neobanco inició operaciones en 2019 en México, tras su rápida expansión en Brasil. En 2020 lanzó su primer producto: una tarjeta de crédito sin anualidad, que le permitió posicionarse como uno de los principales emisores del sistema por varios meses. Posteriormente, el lanzamiento de una cuenta de ahorro con rendimientos de hasta 15% consolidó su presencia, sumando más de 10 millones de clientes digitales.
Las declaraciones de Canales resuenan con uno de los temas centrales de la convención de este año: cómo las instituciones financieras pueden mejorar sus utilidades mientras incluyen a los pequeños negocios, un elemento medular de la economía mexicana, aunque tradicionalmente insertos en la informalidad laboral y financieras.
“Vemos que hay productos que son difíciles de contratar y que tienen muchas comisiones ocultas. Con todos los aprendizajes que ya hemos tenido en el segmento de consumo, creemos que podemos también generar una oferta de productos para ese sector [mipymes], que nos permita seguir construyendo un México más inclusivo”, agrega el entrevistado.
“Hemos estado construyendo una marca muy amada durante los últimos seis años, a través de nuestros productos de consumo. Y esta marca puede traducirse de una muy buena forma a los productos pyme”.
Segunda etapa de la licencia
La licencia de banca múltiple también permitirá a Nu ofrecer cuentas de nómina. Canales explicó que tomaron esta decisión al observar un incremento en los movimientos de fondos desde otros bancos hacia Nu en cada quincena, lo que les indicó que sus usuarios estaban trasladando sus salarios.
“Nos dimos cuenta de que, mediante un producto de nómina, podemos facilitarle la vida a nuestros clientes”, afirmó.
Pese a contar con una licencia robusta, el CEO descartó, por ahora, incursionar en otras industrias agregadas, como las telecomunicaciones, un sector en el que ya tienen experiencia en Brasil.
El proceso para convertirse oficialmente en banco consta de dos etapas; la primera —la aprobación de la licencia— ya se ha completado. En ella, las autoridades revisan documentos que dan cuenta del plan de negocio, la capitalización y la solidez financiera de la entidad.
“En la segunda parte, el regulador se enfoca en asegurarse de que lo que hemos escrito en la primera parte es la forma en la que en realidad operamos. El punto más importante es la auditoría de inicio de operaciones, en donde el regulador viene a visitarnos y examina cómo estamos operando para asegurarse que estamos cumpliendo con la regulación y con nuestro plan estratégico de negocios”, describe Canales.
Con base en la experiencia de otras instituciones —como Revolut, que sigue en esta segunda etapa un año después de obtener su licencia—, el proceso podría extenderse por varios meses más. Sin embargo, Nu ya ha comenzado a asumir funciones propias de un banco en otros ámbitos.
“Ya ingresamos nuestra solicitud para unirnos a la Asociación de Bancos de México (ABM)”, menciona, en referencia al poderoso gremio que agrupa a las principales instituciones financieras del país. “Eso todavía está en proceso, pero trabajaremos muy de cerca con ellos para seguir incluyendo a más mexicanos”, concluye.