Descubre el futuro de las finanzas en América Latina y el Caribe

The future of finance in LatAm & the Caribbean

O futuro das finanças na América Latina e no Caribe

Revolut responde ¿por qué una licencia bancaria para competir en Colombia?

Oct 10, 2024

Por Antony Pinedo
Revolut-latam

Con una mirada a largo plazo y buscando ganar espacio en un ecosistema colombiano que cobra ímpetu, Revolut quiere ofrecer una oferta bancaria distinta a Nubank y Ualá

 

Revolut apunta a tener una oferta completa en Colombia, con productos como créditos e inversiones. Y para ello está aplicando a una licencia bancaria que le permita competir frente a otras alternativas digitales, aunque esto le exija al menos 18 meses para lograr lanzamiento.

Competidores regionales como Ualá y Nubank optaron por una licencia de Compañía de Financiamiento en Colombia, lo que les ha permitido ganar usuarios con un permiso que exige menor músculo operativo. Mientras, Revolut apuesta por una licencia bancaria, aunque los requisitos de capital y aprobación son más extensos.

La empresa estima que la luz verde tomará entre 12 y 18 meses y luego vendrá un periodo de pruebas para el lanzamiento de los productos; un tiempo añadido donde otras marcan seguirán corriendo y ganando usuarios, un detalle que no preocupa al neobanco inglés.

“Al mercado todavía le falta mucho. No solamente es tener la cuenta, sino cómo construimos las herramientas de crédito, inversión, ahorro y cómo realmente aseguramos todas las diferentes capas que requiere esto. Es un camino que no va a ser un tema de 18 meses”, dice a iupana Diego Caicedo, country manager de Revolut en Colombia.

El país sudamericano es la tercera geografía de América Latina donde Revolut ha aterrizado hasta ahora y, aunque Caicedo prefiere no responder, el neobanco está buscando jefes de expansión en Argentina y Perú.

“Todos tenemos que contribuir a esto desde todos los flancos, porque al final del día el rezago de nuestros países latinoamericanos es muy grande frente a la penetración de todos los servicios financieros”, añade.

 

Inversión e inversiones

Para concretar sus planes, la fintech está comprometiendo alrededor de US$ 35 millones, con el fin de adaptar su modelo global al de banco. La idea de contar en el futuro con un producto de inversión nace desde la matriz inglesa, que hace pocas semanas lanzó la aplicación Revolut Invest para competir frente a plataformas de trading digital como eToro o Robinhood.

Además, Caicedo asegura que tienen una ventaja competitiva con el envío de dinero multimoneda, una vertical que se sostiene en su alcance global sin partners o intermediarios, lo que reduce gastos y comisiones.

“Aquí tenemos unas capacidades que son bastante únicas en el mercado: podemos decir yo soy mi propia contraparte entre 38 países. Esa huella es muy relevante”, sotiene el ejecutivo.

Una idea similar dijo el country manager de Revolut México, Juan Miguel Guerra, en un webinar organizado por iupana, donde aseguró que el neobanco tiene ventaja frente a competidores en el envío de dinero, por tener un circuito propio.

 

¿Qué pesó para que Revolut llegue a Colombia?

En la ruta de expansión que han seguido otros negocios por la región, Brasil y México son la moneda común, seguida por Colombia y/o Argentina. Esta última plaza un poco desplazada por su contexto económico actual.

Para Caicedo, el país cafetero está en un momento de transformación debido al avance de iniciativas como Bre-B, la plataforma centralizada de pagos inmediatos, y las finanzas abiertas.

“Creemos que son habilitadores para ofrecer una nueva experiencia. Al permitir transferencias inmediatas entre todas las cuentas y alinearlo con el open banking, no solo se puede acceder a información, sino también iniciar pagos y realizar muchas otras acciones. Esto realmente permite crear una experiencia muy robusta para los clientes”, anota el director.

El neobanco tiene 45 millones de usuarios en el mundo y tiene expectativas a largo plazo con Colombia, un país donde la oferta de crédito apenas alcanza al 35% de la población adulta. El momentum en Colombia está vigente, lo que incluso motivó a Caicedo a asumir el cargo.

«Para mí era un no-brainer. Siendo colombiano, obviamente uno siempre quiere que su país esté ahí y cuando me invitaron y tuvimos la discusión sobre los fundamentales y el estudio de factibilidad que se había hecho sobre el mercado efectivamente dije: ¿por qué no?”, sentencia.

Sigue las tendencia de la banca digital, pagos y fintech de LatAm

Únete a los líderes mundiales en tecnología financiera que leen los informes de iupana