La apuesta de Grupo Bancolombia en criptomonedas avanza con dos lanzamientos: una tarjeta de Wenia, su app de activos virtuales, y la oferta de su moneda estable atada al peso colombiano (COPW) para otras exchanges.
Los grupos financieros tradicionales en Colombia están incrementando su aproximación a los productos de criptomonedas, incluso cuando el país apenas cuenta con proyectos preliminares sobre la regulación de estos activos.
En esa línea, Wenia, lanzada en mayo, cuenta con 10.000 usuarios registrados a septiembre, de los cuales el 30% son clientes nuevos para el grupo. Señalan que quieren eliminar la idea de que las cripto son únicamente para invertir y que pueden involucrarse en la cotidianidad.
“Esperamos que [a mediados de noviembre] podamos estarle entregando a los clientes la experiencia de uso de sus activos digitales a través de algo que denominaremos Wenia Card o tarjeta Wenia”, adelanta a iupana Juan Pablo Ramírez, líder de producto y negocios de la exchange.
Además, la plataforma emite y custodia el COPW, un token estable vinculado al peso colombiano e inscrita en la cadena Polygon en asociación con empresas como Chainlink y Harris & Trotter. Al ingresar a la app, la primera oferta es para la compra de COPW, que luego pueden intercambiarse por bitcoin, ether, sol, pol y USDC, esta última una stablecoin atada al dólar estadounidense.
En la primera mitad de 2025 esperan poder trasladar esa oferta a otros intercambios, en una muestra del interés de bancos y fintechs por capitalizar las propiedades del dinero virtual y la blockchain para agregar nuevos servicios, y con ello, nuevos públicos con intereses de inversión, ahorro y compras con moneda extranjera, sin cargos altos.
En esa línea, Lulo X del Grupo Gilinski, también está usando USDC para incentivar el ahorro en dólares de sus usuarios digitales.
No obstante, la estrategia de Grupo Bancolombia también incluye fortalecer COPW para hacerla atractiva a otros exchanges globales y regionales, como Binance o Bitso.
Ramírez señala que el 85% de los clientes convierten la criptomoneda estable en otro activo digital y que en tiempos de alta volatilidad regresan al peso digital, para proteger su inversión o compra inicial.
“Para el primer semestre del próximo año ya debería estar en vivo. Estamos trabajando en esa plataforma de conexión business to business (B2B), que les permitirá a otros actores institucionales, como por ejemplo otros exchanges, proveedores de liquidez, creadores de mercado y actores confiables […] tener esa posición y entregársela a sus clientes”, detalla.
Lecciones del sandbox cripto en Colombia
A mediados de este año finalizó LaArenera cripto de la Superintendencia Financiera de Colombia, un piloto donde se evaluó el comportamiento de los usuarios en operaciones de cash in y cash out de activos virtuales desde cuentas de entidades reguladas en asociación con intercambios.
Bancolombia participó en alianza con la plataforma estadounidense Gemini. Una de las lecciones aprendidas, dice el ejecutivo, es la importancia que tiene la regulación y la seguridad para los clientes. Ante la ausencia de un marco jurídico claro, Wenia se estableció en Bermudas; una fórmula común entre las plataformas de este tipo en América Latina.
“Ante esa zona gris en Colombia, debimos entender qué era lo mejor en cuanto a la forma que debíamos comunicar a los clientes y la responsabilidad que teníamos ante la ausencia de las reglas”, revela el ejecutivo.
«Es un negocio que naturalmente Bancolombia no podía desarrollar. Entonces desarrollamos la estrategia que hoy en día vivimos como Wenia, con aprendizajes que se hacen tangibles en un producto y servicio que hereda todos esos componentes que vivimos durante casi 3 años en ese sandbox”. Añade que el conglomerado viene investigando la blockchain desde 2015.
Actualmente, el modelo de ingreso de Wenia se basa en las comisiones que paga un cliente al convertir y vender criptos en la plataforma. En los próximos meses, con la emisión de tarjeta y expandiendo el COPW, esperan ampliar los canales de monetización. Además, quieren aminorar costos haciendo a COPW una criptomoneda estable multicadena. Ahora solo está en Polygon.
“Nuestra intención es que sea multicadena o multichain, que no solamente pueda vivir en Polygon, también en Solana, en Avalanche, Arbitrum; en diferentes redes, en donde el cliente lo necesita”, concluye Ramírez.