Descubre el futuro de las finanzas en América Latina y el Caribe

The future of finance in LatAm & the Caribbean

O futuro das finanças na América Latina e no Caribe

Las billeteras digitales más usadas en LatAm

Ago 1, 2022

Por Antony Pinedo
Las wallets siguen ganando usuarios en América Latina. Estas son las ocho billeteras digitales con más de 10 millones de usuarios en la región. ...

Leer más...

 

Las billeteras digitales son la vía de acceso para que la población de LatAm adopte canales virtuales para hacer sus pagos de servicios, transferencias o compras por internet.  

Para las empresas, la tendencia en la región apunta a que los bancos digitales y las fintechs utilicen a las billeteras como un canal de captación de clientes para después generar data que sirva como insumo para la creación de perfiles de crédito. 

Pasar de prepago o débito a crédito “es una transición muy difícil”, dijo hace unas semanas Emilio González, country manager de Nubank en México. Pero es algo que “muchos de estos jugadores [fintechs] van a tener que hacer para crear un negocio sustentable”, agregó. 

El unicornio dice tener ventaja porque su propuesta inicial fueron las tarjetas de crédito, mientras que la ruta de otras empresas empezó con cuentas digitales afiliadas a tarjetas prepago o débito.  

El año pasado, las billeteras digitales representaron un 48,6% del valor de transacciones del e-commerce a nivel global, equivalente a un monto de US$ 2.600 millones. Y la expectativa es que para el año 2025 la cuota llegará a 52,5%, según The Global Payments Report de FIS.  

El mercado verá que en los próximos años el uso de las billeteras se consolidará, comenta para iupana Agustín Gallo, director de crecimiento de Prex, una wallet con presencia en Uruguay, Argentina y Perú. 

Desde iupana, hemos analizado las billeteras digitales de América Latina con más usuarios, según cifras oficiales de cada empresa. Esta lista te ayudará a que tengas un panorama claro sobre la competencia y potencial de este producto.  

Las billeteras digitales más usadas en América Latina  

  1. PicPay 

Con 65 millones de registros, PicPay es la billetera digital con más usuarios en Brasil y afirman que 30 millones de personas usan su plataforma diariamente.  

La semana pasada informamos que la fintech ahora es PicPay Bank, luego de que el Banco Central de Brasil diera luz verde a su licencia. 

Los productos ofertados por PicPay ahora son tarjeta de crédito, inversiones, préstamos personales y herramientas de gestión empresarial. Actualmente, más de 5 millones de establecimientos aceptan PicPay para pagos. 

Fundada en 2012, fue una de las primeras billeteras en proveer pagos vía códigos QR. Su propuesta tuvo gran acogida y en 2015 el Banco Original decidió comprar parte de sus acciones. 

  1. Nubank

Al cierre del primer trimestre de este año, Nubank comunicó que tenía 59,6 millones de usuarios registrados sumando los tres países donde tienen operaciones: Brasil, México y Colombia. De estos, asegura que 46,5 millones son clientes activos. 

El ecosistema de Nubank agregó este año a NuPay y NuCripto, una solución de pagos para e-commerce e inversiones en criptomonedas respectivamente.  

En el 1Q de 2022, la empresa triplicó sus ingresos a US$ 877,2 millones frente al mismo periodo del año anterior.  

“Ya somos prácticamente break even en nuestra operación de Brasil”, aseguró González de Nu México. 

En este país, el regulador aprobó en septiembre la adquisición de Akala, una entidad financiera que le costó US$ 3 millones. Se espera que esta operación impulse la emisión de tarjetas de crédito en el país azteca.  

La plataforma se fundó en 2013 con una propuesta inicial de tarjetas de crédito y actualmente 1,6 millones de pymes usan sus soluciones.  

  1. Mercado Pago

La billetera digital Mercado Pago cuenta con alrededor de 36 millones de usuarios activos únicos, según sus resultados financieros del 1Q de 2022.  

La fintech, que forma parte del gigante Mercado Libre, tiene operaciones en varios países de LatAm, entre los que resaltan Argentina, México, Brasil y Chile. Además, ha colocado créditos por US$ 2.400 millones. 

En México, la billetera ganó la licitación para realizar recargas en el sistema público del Metro, un circuito utilizado por 8 millones de personas diariamente. Esta apuesta no genera muchos ingresos a la empresa, pero permite la captación y retención de clientes, aseguró Jorge Cabrera, director comercial para usuarios de Mercado Pago. 

La wallet alcanzó un volumen total de pagos de US$ 25.000 millones en el primer cuarto de este año.  

  1. PagBank PagSeguro

PagBank PagSeguro alcanzó más de 23,5 millones de clientes registrados hacia junio de este año. Sus soluciones son productos financieros digitales como tarjetas prepago, débito y crédito, además de inversiones y herramientas para negocios.  

A fines de junio, PagBank PagSeguro lanzó una tarjeta de crédito con límite vinculado a la inversión que los usuarios hacían en su plataforma.  

“La tarjeta puede ser adquirida incluso por personas con calificación crediticia negativa. Por lo tanto, es una tarjeta democrática adecuada a la realidad brasileña", explicó el director general de PagBank PagSeguro, Alexandre Magnani, en un comunicado.  

La empresa cerró el 2021 con 13,1 millones de usuarios activos y con una cartera de crédito de US$ 355 millones.  

  1. Banco Inter

Banco Inter aseguró contar con 18,6 millones de usuarios hasta el último marzo.

Aunque nació como una firma hipotecaria regional, el banco ahora tiene una propuesta digital que la llevó a adquirir a USEND, una fintech de Estados Unidos enfocada en pagos internacionales.  

El banco digital oferta productos financieros y comerciales, bajo la consigna de convertirse en una superapp. 

  1. Iti de Itaú

Iti, la billetera digital de Itaú Unibanco en Brasil, cerró el año pasado con más de 15 millones de usuarios. La wallet habilita la posibilidad de solicitar una tarjeta de crédito y préstamos personales.  

  1. Daviplata 

En Colombia, el banco Davivienda presentó en 2011 Daviplata, una billetera digital que ahora cuenta con 14,6 millones de clientes.  

Su modelo de negocio se sostiene en el pago que las empresas hacen por sus recaudos de servicios públicos, pago de nóminas, cuando se compra en el marketplace de la billetera o cuando se usa la billetera para hacer pagos con QR. Todo esto genera una comisión para Daviplata. 

Además, tiene en su roadmap la habilitación de créditos para sus usuarios.  

Daviplata ha cruzado fronteras y ya opera en El Salvador y hay planes para aterrizar pronto en Honduras.  

  1. Yape

El grupo peruano Credicorp celebró recientemente el haber alcanzado los 10 millones de usuarios con su billetera digital Yape. Además, anunció que empezarán a entregar microcréditos de hasta 200 soles (US$ 50), algo que había adelantado iupana en una entrevista a Francesca Raffo, gerente de innovación del grupo. 

 

Sigue las tendencia de la banca digital, pagos y fintech de LatAm

Únete a los líderes mundiales en tecnología financiera que leen los informes de iupana

.