Más que información sobre regulación financiera en LatAm

The future of finance in LatAm & the Caribbean

O futuro das finanças na América Latina e no Caribe

DESCUBRE EL FUTURO REGULATORIO EN PANAMÁ 

Vuelve a ver la sesión interactiva y exclusiva con Amauri Castillo, Superintendente de Bancos de Panamá.

¿Cuáles son los próximos pasos para la regulación de finanzas digitales en Panamá? En este evento de iupanaPRO que realizamos el 10 de agosto del 2022, Amauri Castillo explicó la agenda regulatoria para la Superintendencia de Bancos de Panamá.

Aquí están los puntos clave tratados:

  • Marco legal para la modernización del sistema de pagos – min 01.47
  • Tecnología y blockchain – min 5.20
  • La superintendencia como ente supervisor – min 7.10
  • ¿Cuáles son los próximos pasos para los pagos en tiempo real? – min 9.11
  • ¿Cuándo se reafirmó públicamente la propuesta? – min 11:55
  • Propósito principal del proyecto de ley – min 15:10
  • Situación financiera en Colombia – min 16:57 
  • Papel del ministerio de economía y finanzas – min 18:35
  • Ley cripto – min 19:40 
  • Las criptomonedas como medio de pago – min 20:33 
  • Uso de sandbox como herramienta para conocer nuevos modelos de negocio – min 24:30 
  • Superintendencia en tiempos de pandemia – min 26:10 
  • Modelo de pago en Colombia – min 26:55 
  • Sistema financiero panameño y el blockchain – min 29.44

¿Prefieres leer?  Aquí te dejamos la transcripción del evento

Fabiola Seminario (iupana host): Muy buenos días a todos. Bienvenidos al tercer evento de Para Pro. 30 minutos hacia el futuro. Esta vez nos acompaña el doctor. Castillo, quien es Superintendente de Bancos de Panamá. Doctor Castillo, muchas gracias por estar acá. 

Dr. Castillo (Superintendente de Bancos de Panamá): Al contrario, gracias a ustedes por la invitación. 

Fabiola Seminario:  Pues antes de arrancar recordemos que estamos en este espacio donde conversamos 1 a 1 con el doctor Castillo. Si gustan participar, como pueden ver en el lado derecho, tienen ya habilitado el chat donde pueden sumar los comentarios que deseen. En la parte de abajo tiene un botón que dice preguntas. Ahí pueden colocar las dudas que tengan. ¿Nosotros vamos a estar contestando o bien al final de la conversación, o bien sumando las también, si es que siguen el hilo de los temas que vamos a tocar en esta oportunidad, que de hecho, de qué se trata? Vamos a conversar sobre el sistema de pagos próximos, proyectos de ley, prioridades en la agenda regulatoria para el segundo semestre de este año. Así que pues arrancamos. Muchas gracias nuevamente a Héctor Castillo por sumarse a esta conversación. Quisiera arrancar primero con el tema de la deuda, de la modernización de pagos, del sistema de pagos, este producto financiero que vemos que está en constante cambio en la región. Así que recuerdo que hace unas semanas conversábamos, nos mencionó que hay un marco legal que ustedes están trabajando, que está casi listo, me mencionó. Hay un porcentaje del 95% para lo que sería esta modernización del sistema de pagos. ¿Le pregunto cuáles son? ¿Es el estatus de este marco legal en este momento? 

Modernización del sistema de pagos

Dr. Castillo: Gracias. Fabiola. Mira, yo creo que lo primero para poner un poco en contexto y desde el punto de vista de la responsabilidad y facultades y atribuciones de la Superintendencia de Bancos, pues como sabes somos el regulador y el supervisor del negocio de banca en Panamá y también atendemos los temas relacionados al negocio fiduciario, entre otros temas también relacionados con la prevención del blanqueo de capitales en instituciones financieras no bancaria asignada por ley. Dicho eso, como les habíamos comentado oportunamente, la Superintendencia de Bancos entendió que un paso, un primer paso en la dirección correcta para ir hacia una transformación y modernización del sistema financiero panameño, era la posibilidad de crear una infraestructura moderna para un sistema de pagos en Panamá. Y dada la particularidades que tiene el sistema financiero panameño ante la ausencia de un banco central, pues consideramos que era necesario trabajar en una propuesta de ley, entendiendo que nosotros no tenemos iniciativa legislativa, pero hemos trabajado en una propuesta de la mano con el Banco Interamericano de Desarrollo y algunos consultores especializados en estos temas, con una vasta experiencia a nivel global. Dicho eso, efectivamente la propuesta la tenemos quizás uno o dos puntos adicionales a lo que te había comentado en su momento. Pero todavía hace falta tomar algunas decisiones para efectos, digamos, de lo que es la estructura de gobernanza de un sistema de pago, entendiendo digamos que el rol que debe jugar el banco operador, que desde nuestra perspectiva debe ser el Banco Nacional de Panamá, el rol que debe jugar la Autoridad de Pagos, que es un elemento que está todavía por definirse, pero ciertamente en una, digamos, en un sistema como el nuestro, en donde no hay un banco central, lo que sí tenemos ya identificado es el banco operador, pero el banco operador no debería, en principio, y por mejores prácticas y estándar internacional, ser un banco comercial. 

Fabiola Seminario: Entonces ahí todavía está por definirse quién debería ser de manera idónea esa autoridad de pago. Y por supuesto, todos aquellos participantes no actuales como lo son los bancos. Pero también estamos apuntando a la incorporación de nuevos actores, de nuevos participantes. Esto lo vamos a hacer en función, digamos, a esta propuesta de ley, como les había comentado, en donde se va a ir definiendo una serie de conceptos y una serie, digamos, de interacciones, para lograr al final tener un común con un norte, digamos de inmediatez, mediante la prestación de servicios, por ejemplo, de liquidación bruta en tiempo real, el tema de pagos inmediatos y todo esto en función, digamos, a elevar la competitividad del sistema financiero panameño bajo un concepto muy claro también porque, porque lo, lo, lo mencionabas antes de iniciar la entrevista, la tecnología, la propuesta de ley, de alguna manera esta es neutral a la parte tecnológica, es decir, la tecnología, como todos sabemos, es un tema que es muy dinámico, muy cambiante y por lo tanto hoy estamos hablando. 

Uso de tecnología blockchain en las Finanzas Digitales de Panamá

Dr. Castillo: Uso de blockchain como como una tecnología, digamos, bastante conocida hoy día, aplicable no solamente para criptomonedas, sino para para otras actividades productivas. Pero ciertamente un proyecto de ley de esta naturaleza debe estar muy enfocado a un principio de neutralidad tecnológica. Entonces, con eso hemos estado también, digamos, con el propósito de poder incorporar fin tax de pagos. El proyecto está muy orientado hacia fintech, es de pago a los bancos. Por supuesto que son los participantes naturales dentro de un sistema de pago y lo que se quieren es definir con mucha precisión las reglas del juego, que sean lo suficientemente balanceadas y que permitan, digamos, esas condiciones mínimas para ser parte de un ecosistema de pago en la República de Panamá, de manera que se pueda igualmente lograr. Fabiola Eso que se conoce como esa interoperabilidad de pagos que hoy día en Panamá no existe. Entonces entendimos y hacia allá vamos. Es que para lograr todo esto que te comento de manera muy, muy resumida, es importante contar con una, digamos, un marco legal que permita definir con mucha precisión las reglas para este, un ecosistema de pagos moderno que hoy día, lamentablemente no tenemos todavía. 

Fabiola Seminario: Excelente. Solo para precisar este punto, la Superintendencia sería la entidad que quedaría como ente supervisor. La propuesta no es que lo superen la Superintendencia que como ente supervisor y de cumplimiento y el Banco Nacional como operador del sistema. 

Dr. Castillo: Eso es lo que nosotros estamos proponiendo. Pero vuelvo y repito y creo que quiero ser muy responsable en esto. No es, por ejemplo, es una definición importante en la cual el Ministerio de Economía y Finanzas está jugando un rol como, digamos, no diríamos mediador, sino más bien como responsable de la política pública e inclusive lo poco que que tiene que ver con con temas de política monetaria, entendiendo que realmente en Panamá el dólar es la moneda, digamos, de circulación, por ser una economía polarizada de más de 115 años. Entonces la propuesta es un Banco Nacional de Panamá que no es un banco central que sea el banco operador. La propuesta establece, digamos, a la Superintendencia de Bancos. Obviamente eso requiere modificaciones a las atribuciones que hoy día tenemos, como esa autoridad de pago encargada de la vigilancia del sistema de pago y luego la de la la incorporación y definición de quiénes son los participantes. Participantes naturales, obviamente, pues están, están los bancos, pero otros nuevos participantes que es muy importante incorporarlos como como agregadores de pago, entre otros fintech de pago, pero todo sobre la base, digamos, de reglas que le definan realmente cuáles son esas normas mínimas para lograr, digamos, lo que nosotros hemos denominado una innovación, pero basada particularmente en un sentido de responsabilidad excelente. 

Fabiola Seminario: Justamente nos hicieron llegar algunas preguntas. Sebastián Zorro nos preguntó. ¿Era una pregunta, obviamente para usted cuál era el estado, los próximos pasos para los pagos en tiempo real, no? 

Próximos pasos para los pagos en tiempo real

Dr. Castillo: Bueno, la Superintendencia de Bancos al día de hoy, a pesar de no tener, digamos, una competencia legal para esos temas, hemos estado impulsando todo lo referente a esa e a lo que es la liquidación bruta en tiempo real. Pero obviamente lo hemos venido haciendo con nuestros supervisados, que son los bancos. Nosotros no tenemos hoy día competencia, digamos para este, digamos fintech de pagos que ya existen en muchos países y Panamá no escapa a ello, pero siempre lo tenemos que mirar desde el punto de vista de la competencia legal o la facultad legal que tengamos. Es decir, si hay un banco que quiere establecer algún tipo de alianza estratégica o quiere contratar los servicios de alguna fintech de pago bajo la modalidad, digamos, de tercerización, pues por supuesto que la Superintendencia tiene que analizar realmente, digamos, la propuesta del modelo de negocio tal cual como lo está viendo el banco con el proveedor de servicio y por supuesto que pasa por la Superintendencia a efectos de poder dar una autorización desde el punto de vista de la banca, yo creo que es importante y quizás en la línea de poder responder la pregunta. Es decir, hemos estado acompañando a los bancos en todo este proceso de transformación digital. Ahora es una transformación digital que responde a una estrategia digital de cada uno de los bancos. Es decir, no hay necesariamente una estrategia país en este momento para lograr esa anhelada transformación digital. ¿Sin embargo, ya lo más importante para lograr esa interconexión o esa interoperabilidad de pago desde nuestra perspectiva, no como la conoce seguramente quien nos está haciendo la pregunta es ese marco legal que permita, digamos, claridad desde el punto de vista de la irrevocabilidad de los pagos, por ejemplo, del compromiso igualmente que tienen que tener todos los participantes en un ecosistema, de manera tal de que efectivamente podamos asegurar como país esos pagos en tiempo, en tiempo real, no? 

Fabiola Seminario: Muy bien, vamos con algunas preguntas. De hecho, también animo a los que están conectados a que también sumen sus sus preguntas. ¿Vamos con Mariela Ibáñez, que menciona para cuándo se considera que podrá presentarse públicamente esta propuesta? 

Dr. Castillo: ¿Mire, estamos nosotros muy deseosos de poder, digamos, compartir con ustedes una propuesta, no? Por supuesto que va a ser, primero que todo, es decir, entendamos que la Superintendencia, como dije al inicio, no tiene una iniciativa legislativa. Esto lo vamos a hacer a través del Ministerio de Economía y Finanzas, que a su vez es el que es nuestro interlocutor, digamos, con el Consejo de Gabinete del Presidente de la República, con sus ministros de Estado, quien deben autorizar al Ministro de Economía y Finanzas a que lo haga, que presente la iniciativa legislativa en la Asamblea, una vez presentada la iniciativa en la Asamblea. Hombre, obviamente es un documento que surtirá el debate, las consultas al más alto nivel y lo más amplio posible, porque efectivamente creo que un tema como este va a cambiar la dinámica de cómo se maneja hoy día, digamos, todo el tema de pagos en el país. Por lo tanto, desde nuestra aspiración, podríamos considerar que probablemente para antes de que concluya el período legislativo que recién inició el 1 de julio, podamos presentar a la consideración de la Asamblea Nacional. Esta propuesta es una propuesta que ha venido trabajándose, ha participado la banca, este, ha participado algunos actores fintech de pagos, ha ayer nada más. 

Dr. Castillo: Ayer tuvimos una reunión de junta directiva de la Superintendencia de Bancos y bueno, se nos adelantó. Digamos que se está organizando una nueva asociación, un nuevo gremio de fintech, lo cual también a nosotros nos genera mucha, mucha tranquilidad, porque eso sería, digamos, un sector al cual tenemos que también escuchar y de alguna manera recibir retroalimentación de esta propuesta. Al final estamos convencidos, Fabiola, de que esto no puede ser, digamos, una responsabilidad de un solo sector, y me voy a referir básicamente al sector público, no, yo creo que aquí tiene que haber una gran alianza entre el sector público y el sector privado para poder generar, digamos, esa, esa propuesta de marco legal y que realmente genere valor y podamos implementarla en el corto plazo. Quizás parte de desde nuestra apreciación y sé que me vas a preguntar al respecto, quizás lo que, lo que, lo que no ocurrió desde mi perspectiva con un proyecto de ley, el 697, que también tiene muchos elementos muy importantes, pero que se aprobó, se aprobó en tercer debate, pero que el Presidente de la República, con razones muy fundadas, objetó parcialmente, pero, pero en un porcentaje altísimo, sobre todo el proyecto. 

Fabiola Seminario: ¿Para alimentar un poquito más la pregunta que nos hizo preliminarmente Sebastián menciona La Superintendencia ha pensado en implementar un sistema nacional de pagos en tiempo real, es decir, una Cámara de Compensación Nacional que unifique las entidades financieras tradicionales y las fintech? 

Dr. Castillo:Sí, ese es el propósito principal del proyecto de ley. Es que yo considero desde mi, digamos, sin ser un experto en el tema, que es la manera como debería de darse. ¿Esa es ese sistema de pago para lograr, digamos, esos pagos inmediatos, no? Hoy día no tenemos eso, no tenemos esa posibilidad, porque hay una serie de definiciones y de conceptos que hoy día no tenemos y que no tenemos, porque básicamente, como les dije, es un tema propio de un banco central. Al no tener un banco central, pues el Banco Nacional de Panamá hacía fungido, digamos, como una cámara de compensación de cheques por un lado y por el otro lado también de una cámara de compensación de pagos a través, digamos, de hace año, pero, pero, pero, pero esto está lejos de lo que pretende realmente un proyecto de esta naturaleza. Así que contestando la pregunta, pues sí, ese es el objetivo que se persigue, digamos en un en, en un ecosistema de pago con una Cámara Nacional de compensación para. Para, para lograr pagos en tiempo. En tiempo real. 

Fabiola Seminario: Muy bien, vamos a dejar por un momento el tema de pagos y. Nos vamos al otro punto que teníamos como tema de conversación. Bueno, creo que en las últimas semanas todos hemos sido testigos de la noticia de que los bancos, las entidades financieras en Colombia específicamente, ya pueden vincularse con estas plataformas. Ya salió admitido esto después de una experiencia previa con el sandbox de la SFC. Ahora tengo entendido también que en Panamá el este proyecto que se que se presentó de cripto activos, fue vetado parcialmente por el Presidente Cortizo en esta línea. ¿Doctor Castillo, qué puntos deben ser nuevamente evaluados y afinados y cómo considera que va a evolucionar esta propuesta? 

Proyecto de Ley cripto en Panamá

Dr. Castillo:Sí, mire a ver, yo creo que el momento es ideal para poder al menos discutir de una manera mucho más amplia y mucho más profunda este tema. Con esto les digo que creo y de hecho ya hay una primera reunión que se realizó no sé si hace una semana. Creo que para retomar las discusiones hay temas, digamos, fundamentales, en los cuales creo que es importante lograr ese consenso, no solamente de un sector. Como le dije hace un momento, yo creo que aquí debería haber, digamos, una discusión muy amplia, tanto del sector público. Y el sector público somos varias instituciones, no solamente la Superintendencia de Bancos aquí juega un rol importantísimo el Ministerio de Economía y Finanzas desde nuestro punto de vista, y así lo ha expresado al ministro de Economía, creo que el Ministerio de Economía y Finanzas debe jugar un liderazgo en este tema, porque tal y como lo expresó en una de las de en su nota dirigida al presidente Cortizo, un proyecto de la naturaleza y del alcance como se está planteando, pues de alguna manera trastoca de manera importante los fundamentos del sistema económico y monetario del país. Entonces, eso no es algo que se pueda hacer sin la debida consulta, sin la debida, si, sin el debido análisis, digamos, de la de los pros y los contras que pudiera tener una propuesta de esta naturaleza. La propuesta en sí. Yo creo que hay temas que son muy, muy rescatables, pero, pero que merecen un análisis, digamos, mucho más profundo de lo que a nuestro juicio ha tenido el proyecto, el proyecto de ley en este momento objetado por el Presidente. 

Dr. Castillo: El proyecto, por supuesto, hace una referencia, por ejemplo, y se le conoce un poco de manera muy popular a la ley cripto. Entonces hace referencia a los cripto activos. Entonces por un lado presenta dos enfoques. Hay un enfoque que por supuesto está muy orientado al entendimiento o a la definición de un de un activo virtual, de un. De un activo efectivamente como un. Como un activo susceptible de. De adquirirlo como. Como inversión no con lo que eso conlleva, no como cualquier otro activo, que si fluctúa, que si sube o baja su precio. El otro elemento. Y yo creo que allí no hay mayor, digamos, inconveniente u oposición. Yo creo que efectivamente este de hecho a lo mejor no necesitaría ni siquiera una regulación para ello o una legislación para ello, porque hay gente que hoy día siguen sin ningún tipo de ley, compra y vende cripto activos. La gran digamos desde nuestro punto de vista, el desafío o el reto principal está, digamos, como un la criptomonedas o cripto activo desde el punto de vista, digamos, como un medio de pago. Ahí sí sentimos que todavía hay mucho análisis por hacer y necesitamos entender con mucha claridad porque lo que hoy día si tiene la Superintendencia de Bancos desde el rol que tenemos por poco, o la facultad, mejor dicho que tenemos por ley, es la de asegurar la la, digamos, la estabilidad del sistema financiero en Panamá, la banca y creo que muchos países, pero en Panamá la banca representa el 90% del sistema financiero. 

Dr. Castillo: Entonces algo tenemos que decir y obviamente que un una, digamos, un cripto activo como como medio de pago. Esto requiere, digamos, de un análisis mucho más profundo y también digamos de una, una opinión y un análisis. Digamos que desde el punto de vista del Ministerio de Economía y Finanzas, pues algo te tiene que decir al respecto y te mencionaba varias instituciones, es el proyecto de ley. Este tocaba, digamos, aspectos muy relacionados con con temas. Propios de la Autoridad de Innovación Gubernamental con temas relacionados con el Tribunal Electoral por efecto de la Identidad Digital. Temas relacionados con el Ministerio de Comercio e Industria. Una multiplicidad de instituciones públicas de Panamá involucradas en temas que son cada uno más complejo que el otro y que el proyecto de ley, como siempre lo he dicho. Y debo ser muy coherente en lo que digo. Digamos tocados, quizás no con el nivel de profundidad. Y son temas que aunque las leyes no deben ser tan detalladas, porque como ya lo hemos dicho, esto, esto, esto es muy dinámico, muy cambiante, pero los conceptos deben permitir, digamos que efectivamente una reglamentación de espacio, digamos, para por lo menos orientar hacia dónde o cómo se deben gestionar estos aspectos. 

Dr. Castillo:Pero si la ley te da, digamos, una dirección que es muy rígida, no hay manera de que con reglamentación uno pueda, digamos, darle una interpretación distinta a lo que la propia ley establece. Por lo tanto, es lo que te puedo comentar. Creo que hay un interés de de de retomar la discusión. Se están basando un poco en función a lo que el veto del Presidente por un tema, digamos, de, digamos, de dinámica legislativa. El, el, la Asamblea solamente puede atender los aspectos que fueron vetados. Pero te doy un ejemplo que va digamos al área de interés de esta de que que hemos mostrado públicamente con respecto al sistema de pago, el título o el capítulo de sistema de pago fue vetado en su totalidad y ahí sentimos que hay una oportunidad, digamos desde nuestra perspectiva, para que efectivamente lo que hemos trabajado y que tenemos ya bastante adelantado, se pueda presentar como una propuesta separada, separada de el proyecto de Ley 697. Creo que es la manera correcta. Así se lo hicimos saber al presidente Cortizo de que el tema digamos por si por sí solo, merece estar en un texto legal totalmente separado, digamos a esta propuesta de Ley 697, que toca pues una multiplicidad de temas. Vuelvo y repito cada uno que quizás más complejo que el otro, no imposible de realizar, pero que requieren, digamos, de mucho más análisis. Nosotros hemos hecho la tarea para efectos del sistema de pagos. 

Fabiola Seminario: Sí, justamente por la complejidad que demanda este tema. Hice mención de la experiencia colombiana para preguntarles si ustedes también consideran que es necesario hacer uso de esta herramienta regulatoria que es el sandbox, para conocer justamente estos nuevos modelos de negocio. ¿Cómo es que pueden participar con entidades financieras? ¿Cómo pueden regular la regulación más adecuada justamente para este nuevo mercado? 

Dr. Castillo: Mira, a pesar de que no tenemos una legislación. Se específica, digamos para. Para el tema de. De un. De una arenera. Digamos un sandbox. Nosotros en la medida. Como reguladores bancarios. En la medida en que un banco se nos acerque y venga, digamos con una de estas empresas, digamos de con, con modelos de negocios innovadores y que esté buscando la posibilidad, digamos, de algún tipo de alianza o de sinergia o como proveedor de servicio. Nosotros estamos en la capacidad técnica y en la capacidad legal de poder, digamos, administrar un Sanborns. El gran tema aquí, Fabiola, es que si no es un banco, obviamente la Superintendencia no tiene la facultad legal para ello, pero sí es un banco que viene, digamos, con una de estas empresas, con una fintech de pago, por ejemplo, como ya ha ocurrido. O sea, eso es bien importante. O sea, no es algo que nosotros estamos, como quien dice, totalmente paralizados y no estamos al contrario. En estos tiempos de pandemia este la Superintendencia ha sido, digamos, un aliado de la industria bancaria para poder que esta. Puede introducir nuevos canales de atención a sus clientes. Y nosotros hacemos un análisis del riesgo tecnológico, por un lado, de los riesgos de seguridad de la información, inclusive los riesgos asociados a prevención de blanqueo de capitales. Una una serie de riesgos que nosotros queremos asegurar que el banco, que es nuestro sujeto obligado, este ha hecho los análisis y ha tomado en consideración a efectos de poder administrarlo. Colombia tiene un caso muy interesante y que nosotros de hecho tuvimos hace muy poco una una pasantía este y nos gusta el modelo digamos colombiano que está que ha estado liderado por la Superintendencia Financiera de Colombia, pero ellos tienen, digamos un mandato, una orden ejecutiva, un decreto del Presidente de la República que por un tema de inclusión financiera pidieron, digamos que trabajaran en una serie, digamos de iniciativas, con lo cual, a nuestro juicio, la Superintendencia Financiera de Colombia particularmente, pues ha al mando del Superintendente Jorge Castaño, han logrado, digamos, unos avances importantes. 

Dr. Castillo: Aún así, pues, en alguna conversación con él, cuando hablábamos de estos temas, digamos de. De cripto cripto activos, de. De monedas digitales por ejemplo emitidas por bancos centrales y los y y las criptomonedas que son conceptos totalmente distintos. Entramos entonces es a tratar, digamos de de analizar lo que hay detrás de eso, o sea, aparte, digamos de las monedas digitales emitidas por bancos centrales. En esencia lo que hay es la posibilidad, digamos, de unas finanzas descentralizada. Eso es un tema que es muy fácil, digamos este hablarlo o tratar de impulsarlo, pero, pero, pero hay unos aspectos muy importantes desde desde el punto de vista de política pública, de política monetaria y política económica que hay que mirar y no podemos desatender. Entonces son aspectos muy, muy relevantes que también tienen que estar en la agenda para poder entenderlo. Dicho digamos es que en Colombia hay una orden ejecutiva donde la la Superintendencia Financiera de Colombia se pudo apalancar. Nosotros no tenemos eso y en lo que estamos trabajando realmente es de manera muy proactiva, entendiendo que el sistema financiero tiene que sufrir algún tipo de transformación para modernizar, para poder digamos nuevamente retomar elementos de competitividad. Este entendiendo que no tenemos hoy día la responsabilidad o la facultad legal, pero hacia allá tenemos que ir y eso es lo que estamos haciendo. 

Fabiola Seminario: Muy bien, ya para ir cerrando la conversación, doctor Castillo Justamente lo que mencionaba, más allá de cripto la tecnología subyacente, se ve que está impulsando la digitalización de la blanca. Específicamente hablamos de blockchain y de hecho hace unas semanas vimos como la Superintendencia también participó justamente de ese evento de Blockchain Panamá 2022. ¿Considerando ello cómo el sistema financiero panameño puede aprovechar justamente blockchain y lo más importante, cuál es la mirada que tiene la Superintendencia sobre esa tecnología? ¿Cuáles son los planes que tienen con ella? 

Sistema financiero panameño y el blockchain

Dr. Castillo: Sí, mira, vuelvo y repito desde el punto de vista, por ejemplo, de nuestra propuesta de sistema de pago. Como le dije, uno de los elementos más importantes que tiene una, digamos, un concepto de neutralidad tecnológica. O sea, o sea, no es que estamos nosotros en el proyecto de ley, por ejemplo, incorporando, digamos, un elemento de blockchain, nuestra participación en esta cumbre reciente, la verdad que fue extraordinaria y en gran medida, como le dije a sus organizadores, cuando tomamos la decisión de apoyar esa iniciativa, es que estamos nosotros en la Superintendencia de Bancos aprendiendo, aprendiendo nuevos modelos innovadores, aprendiendo nuevas tecnologías y blockchain es una de ellas, sin duda alguna, con una aplicación y un uso realmente extraordinaria, no solamente en el sistema financiero o en el sector financiero, sino en otras actividades productivas de la economía. Por lo tanto, estamos muy abiertos realmente a entender, a comprender muy bien los beneficios que hay con con blockchain. Y creo que nuestra participación y nuestro patrocinio y apoyo a la. Se fue en esa dirección. Ahí habían bancos también participando. Nos dio mucho gusto ver el nivel de sensibilidad que ya la banca está teniendo con respecto a este tema. Este es un tema que nosotros hemos incorporado en nuestras conversaciones periódicas con la banca. 

Dr. Castillo: Corresponsal Y la verdad es que la banca corresponsal unos más que otros, están también ya un poco más sensibilizados con estos temas. Y yo creo que todo esto apunta a que efectivamente, digamos la zona de confort o el statu quo, por llamarlo de una manera muy elegante. O sea, no, no va a tener, digamos, un uso. O sea, no se puede prolongar mucho más allá en el tiempo. ¿Estamos viviendo tiempos muy dinámicos, muy cambiantes, y es parte de lo que este regulador bancario en Panamá está procurando también desde el punto de vista de no perder cuáles son las facultades y atribuciones que hoy día tenemos? Eso no lo podemos digamos, desatender. Pero por el otro lado, sí tenemos una mirada hacia el futuro. ¿Qué debemos hacer desde el punto de vista de la tecnología utilizada para los propósitos de regulación y supervisión bancaria? Y otra cosa también es crear condiciones que permitan que actores nuevos puedan participar en un en una plaza que genere, digamos, la confianza como lo seguimos generando, que le ofrezca herramientas que le permitan realmente abrir negocios en Panamá y desde Panamá, pero sobre la base, digamos, de reglas muy claras, homologadas y que nos permitan innovar con responsabilidad. 

Fabiola Seminario: Excelente. Muchísimas gracias, doctor Castillo. ¿Cierro con una pequeña pregunta de Carlos que dice el modelo de pago que se tiene pensado? ¿Seguiría los lineamientos del modelo colombiano o estaría basado en el modelo de pago de otro país en específico? 

Dr. Castillo: No, mira, parte de la dinámica y del benchmark que hemos estado haciendo. Ha estado muy soportado, digamos, con con estándares internacionales, particularmente con el estándar de kiosco sobre infraestructura de mercados financieros. Es un tema ya, todavía, digamos, muy técnico, que no necesariamente tengo el expertise para poder responder, pero lo que sí estamos procurando, y así lo hemos conversado con el Ministro de Economía y con el Banco Nacional de Panamá también, que es un actor importante y con toda, digamos, la Asociación Bancaria de Panamá, la Sección Bancaria de Panamá que ha estado participando, es que nosotros como plaza, como país, nos hemos caracterizado siempre por la adopción de las mejores, de los mejores estándares internacionales y para un sistema de pagos como éste, moderno, confiable, competitivo y seguro, no va a ser la excepción. Por lo tanto, vamos a adoptar, digamos, los más altos estándares internacionales y los vamos, digamos, adaptar obviamente para, para un sistema muy atípico, como les dije al inicio, donde no hay un banco central, donde no hay una red de seguridad financiera, pero creo que este va a ser algo muy pero muy interesante que va a contribuir, digamos como una oferta de servicio que hoy día no tenemos y que pudiese ser inclusive una vez ya muy bien alineada a nivel de Panamá, porque no pensar digamos en el siguiente paso, y es un poco, digamos, la integración de algunos sistemas financieros de la región. 

Fabiola Seminario: Un traje muy a la medida, como dijo, no creo que sea. 

Dr. Castillo: Tal cual, tal cual. 

Fabiola Seminario: Bueno, muchísimas gracias, doctor Castillo, gracias también a todos los que han participado con sus preguntas y comentarios. Espero que les haya agradado este espacio de 30 minutos hacia el futuro regulatorio. Doctor Castillo Nuevamente muchas gracias y espero que podamos conversar una siguiente oportunidad. 

Dr. Castillo: Por supuesto con el mayor gusto. Gracias a ustedes por la invitación y les deseo todo lo mejor. 

Fabiola Seminario: Muchas gracias. Buen día. 

Dr. Castillo: Hasta luego. 

 

Conoce a Amauri Castillo:

Amauri es licenciado en Derecho y Ciencias Políticas. Egresado de la Universidad de Panamá. Asimismo, es consultor externo especializado en asuntos legales, bancarios, regulatorios y estratégicos con experiencia de 20 años en el sector financiero.

En el sector público, Castillo se ha desempeñado como asesor técnico del programa para el mejoramiento de la transparencia e integridad del sistema financiero panameño, financiado por el BID.  Fue secretario general de la Superintendencia de Bancos; asesor del superintendente de Bancos para asuntos de promoción de Panamá como Centro Bancario Internacional, de defensa de los servicios financieros internacionales y asesor de la Junta Directiva de la Superintendencia del Mercado de Valores para asuntos de fortalecimiento institucional.

En cuanto al sector privado, Castillo cuenta con experiencia que incluye su participación en varias juntas directivas como director independiente de instituciones bancarias locales e internacionales, de empresas fiduciarias y de casas de valores. Además, fue director independiente del buró de crédito APC Intelidat, S.A. Es socio fundador de la firma de abogados y de consultoría Amauri Castillo & Co.

En la esfera gremial, pertenece al Colegio Nacional de Abogados de Panamá, es miembro de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE) y del Instituto de Gobierno Corporativo – Capítulo de Panamá.