Descubre el futuro de las finanzas en América Latina y el Caribe

Atilana Piñón de CityWallet, sobre micropagos, blockchain y Venezuela

May 28, 2018

Atilana Piñón es cofundadora de CityWallet, un emprendimiento Venezolano-Chileno de micropagos La plataforma registra las transacciones con el blockchain de Ripple. En Venezuela, los clientes usan una calcomania NFC para pagar estacionamiento. En Chile, la empresa está usando códigos QR, en vez de las calcomanias. Atilana nos explica los razones por esta estrategia, los retos de lanzar una empresa en un país con hiperinflación y una fuga de talento, y cuales son los próximos pasos para CityWallet La entrevista forma parte de la serie de blockchain de iupana en Mayo 2018.      

Transcripción

Preparamos nuestros podcasts para tu sentido auditivo. Recomendamos que lo escuches para captar todo el enfasis y la emoción que no se pueden transmitir a través de la lectura. Proporcionamos la transcripción para tu conveniencia pero con el aviso que puede contener errores.

¿De dónde vino la idea para el CityWallet?

Atilana Piñón, CityWallet: Te cuento yo vengo de Venezuela, en un país donde el uso del efectivo es bastante alto, aunque bueno ahora con la inflación cada vez se está viendo mucho más escaso. Partimos por una idea de buscar reducir el efectivo y la idea en ese momento se nos cruzó con el pago de estacionamiento, que el estacionamiento allá se hace completamente de forma tradicional, no hay máquinas automatizadas.

Dijimos, «Es una buena oportunidad para probar una solución», y enfocarnos en todo este tema de manejo de efectivo que al final genera mermas operativas, resta oportunidad y le quita tiempo a los ciudadanos y de ahí nace CityWallet con la visión de no solamente pagar el estacionamiento sino poder ser un procesador de micropagos no solo en Venezuela sino en la región.

 

¿Por qué viste a blockchain como una buena tecnología para usar para ese proyecto?

Atilana Piñón, CityWallet: Fíjate el tema del blockchain a nosotros nos sirve para reducir costo, es una tecnología que es completamente pública y para nosotros fue una oportunidad a nivel de seguridad y a nivel de transparencia de manejo de transacciones, poder utilizar la tecnología, además de los cotos bajos que significaban para nosotros.

 

¿Por qué escogiste Ripple?

Atilana Piñón, CityWallet: Bueno Ripple realmente porque es la plataforma que se encarga del procesamiento de transacciones bancarias y al final tanto los tiempos de transacción, como la finalidad con la que lo estábamos buscando, que es como autorizador de las transacciones fue el que mejor encajó con nosotros. Sin embargo también estamos evaluando uso de otras tecnologías a futuro para incorporar nuevas funcionalidades como por ejemplo el [inglés], hacerlo con Ethereum.

Eso es algo que está en desarrollo y en [inglés] como tal de nuestra solución. Básicamente el proceso de autorización de lo que es el cash-in, la recarga de la transacción parser [sic] y el cash-out lo trabajamos a través de Ripple porque fue la que mejor encajaba con esa necesidad.

 

Mencionaste gamificación [sic] con Ethereum, ¿me podés contar un poco más sobre las ventajas ahí y cómo podrías usar eso?

Atilana Piñón, CityWallet: Realmente hoy lo tenemos como un proyecto no hemos desarrollado el producto como tal, pero básicamente es impulsar a los smart contracts poderle dar beneficios a los usuarios en pro de lo que ofrece cada comercio asociado. De todas formas como te mencione es algo que está todavía en proyecto. Nosotros primero tenemos que expandir más la red de pago en Latinoamérica para comenzar con proyectos de bonus a nuestros clientes.

 

Hablamos un poco sobre como fue el proceso de diseñar CityWallet, ¿me puedes contar un poco sobre cómo hiciste? ¿Cómo lo diseñaste? ¿Si vistes ejemplo de otros países para tomar ideas?

Atilana Piñón, CityWallet: Sí, efectivamente nosotros somos la unión de múltiple tecnologías, nosotros usamos además del blockchain el IOT el internet de las cosas, y utilizamos toda la lógica de NFC, utilizando estándares globales, como puede ser los protocolos de secuencia que tiene Visa y Mastercard, para el uso de NFC. Básicamente nosotros partimos de la necesidad del usuario, decidimos usar y mantener el proceso que ellos hoy en día tienen cotidiano al momento de pagar y lo que hicimos fue llevar la tecnología a esa cotidianidad.

Entendiendo los patrones de movimiento de los usuarios y cuáles son las necesidades de los comercios, lo que hicimos fue adaptar cada una de las tecnologías. Por ejemplo, el NFC básicamente surge como una necesidad de seguridad en Venezuela del manejo del teléfono, entendiendo que Latinoamérica el crimen es mayor que muchos países, tener un dispositivo con el que sirva como medio de transacción, desatado o desvinculado a tu teléfono, para nosotros fue un hito de diseño de producto.

Así como el tema de la sincronización de cada dispositivo dentro los estacionamientos y las máquinas que se encuentran utilizando nuestro servicio, encontramos que el IOT era la mejor forma, entonces así como el blockchain nos sirve para los costos y para la transparencia, mezclamos diferentes tecnologías existentes y las unimos en una misma plataforma para procesar micropagos.

 

Cuéntame de uno de los retos que enfrentaste en ese proceso.

Atilana Piñón, CityWallet: Los retos que surgieron fue básicamente las validaciones bancarias porque nuestro negocio es un aliado bancario. A diferencia del algunas fintech que se buscan posicionar como competencia, nosotros todo lo contrario. Nosotros somos un brazo más de la banca, funcionamos como una extensión y por ende tuvimos que pasar por validaciones del sistema financiero en términos de seguridad.

Porque al final tú estás manejando el dinero de los usuarios, si bien estás usando el blockchain que te garantiza prácticamente una seguridad militar, también tienes protocolos de sincronización de transacciones, ¿cómo haces para proteger la información y dispositivo de los usuarios? Que para nosotros ese fue el mayor reto en ese momento.

 

¿Cómo lo enfrentaste? ¿Fue una cuestión de convencerles a los bancos que ustedes lo podrían cumplir con todos los requisitos?.

Atilana Piñón, CityWallet: Sí, realmente el proceso fue mostrar nuestra propuesta de valor hacia la banca y cómo nosotros somos un elemento extra que los puede ayudar hoy y a partir de eso ellos se abrieron, estuvieron muy dispuesto a colaborar de forma que su equipo de ahí, junto con nuestro equipo técnico tuvimos varias mesas de trabajo, entendiendo y buscando los casos de uso.

También entendiendo ya cuales son los históricos de fraude que tiene la banca que son muchos los casos, y aplicándolos al sistema de forma que se podían digamos encontrar los puntos débiles y validar cuál sería la solución ante el caso del punto débil que se encontró en ese momento. Básicamente a través de mesas de trabajo fue que logramos superar el obstáculo y estar operando como hoy en día estamos.

 

Me interesa que dices que ustedes no se posicionan como un competidor más que un aliado a la banca, ¿es que en Venezuela los bancos no tienen sus propios aplicaciones de pagos o fue cuestión de que ustedes podían cubrir o llegar a una masa crítica mejor que los bancos? Cuéntame un poco más de eso, ¿cómo es la situación de los bancos en Venezuela, en relación a la tecnología? ¿Por qué podían ver a ustedes como aliado?

Atilana Piñón, CityWallet: Nuestra estrategia en Venezuela, bueno de hecho es la que replicamos en Chile, porque ahora estamos la operación acá en Chile, es sencillamente entrar en un nicho desatendido por la banca, y básicamente desatendido por ellos, porque hay una masa crítica de usuarios que es muy costos de acceder, ¿con qué te digo esto?

Instalar una aplicación un PoS que permita procesar transacciones bancarias con tu tarjeta de débito o crédito, es sumamente costoso cuando una transacción tiene un bajo monto, como puede ser un estacionamiento, como puede ser una lavandería o un snack en un kiosco, entonces acceder, que la banca pueda penetrar esos mercados de micropagos le genera un alto costo transaccional y de implementación que nosotros cubrimos.

Realmente lo que nosotros hacemos es accionar en una masa crítica que hoy todavía ellos no logran y por eso nos posicionamos como sus aliados más allá de que tengan o no tengan una aplicación existente. Porque efectivamente en Venezuela a pesar de la crisis económica que se está viviendo justamente los bancos están buscando a través de la tecnología reducir sus costos para afrontar de mejor manera la crisis.

De hecho han sacado aplicaciones móviles para hacer transferencias interbancarias que se hacen efectiva al instante, pero al final es cómo ellos mejoran sus procesos internos, no como accedes a nuevos mercados, y ahí es donde nosotros tuvimos una oportunidad.

 

¿Cómo va el uso de CityWallet? ¿Me puedes decir cuántos usuarios tienes ahí en Venezuela?

Atilana Piñón, CityWallet:  Sí, nosotros ya estamos cercanos a los 10,000 usuarios, nosotros salimos al mercado en Septiembre del año pasado, ya tenemos alrededor de ocho, nueve meses de operación y estamos procesando alrededor de 85,000 transacciones al mes.

Lo interesante de nosotros es que tenemos una recurrencia muy alta, estamos hablando de que los usuarios lo utilizan en una recurrencia de 98% mensual y 90% semanales, eso quiere decir que un usuario hace una transacción semanal, lo cual es algo que genera bastante tráfico dentro de la plataforma y es justamente lo que las fintech están apuntando hacia generar tráfico transaccional.

 

¿Qué dirías que ha sido los aspectos más importantes para llegar a esa recurrencia?

Atilana Piñón, CityWallet: Fíjate los aspecto para nosotros es nuestra estrategia de buscar el tráfico, digamos que nosotros hemos mantenido perseverancia en nuestra visión que es acceder a estos servicios pequeños para luego monetizar el servicio de mayor precio, y es ahí donde hemos sido juzgado porque digamos que la perspectiva de la fintech es como startup que procesa transacciones de alto valor y que genera y monetiza muy fuerte pero nosotros al intentar buscar la masa de usuarios.

Buscar primero usuarios y después monetizarlos yo creo que ese fue nuestro factor de éxito, muchas fintech ofrecen mil y un soluciones de, «Puedes pagar aquí, puedes pagar allá, puedes pagar de todo», pero al final el usuario se confunde porque hay mucha oferta de aplicaciones que hacen esto. En cambio comenzar pequeño e ir creciendo en función a una necesidad particular, como te puedo explicar de Venezuela el estacionamiento.

Tú te imaginas que el estacionamiento es un negocio pequeño, pero había demasiados usuarios, nosotros hoy en día tenemos lista de espera para poder crecer en Venezuela, también por la situación pero a raíz de apuntar justamente donde estaba la necesidad es donde vino nuestro crecimiento exponencial, y justamente es lo que queremos replicar, accionar directamente en una necesidad y en función a eso captar los usuarios y monetizarlos.

 

¿Qué dirías que aprendiste del proyecto en Venezuela? ¿Cómo lo cambiaras o cómo lo estás cambiando ahora que lo estás lanzando en Chile?

Atilana Piñón, CityWallet: Imagínate lo que sería crear una compañía exitosa en el mercado más difícil del mundo, donde se proyecta este año 13,000% de inflación, la moneda se ha devaluado más de 100 veces desde que comenzamos el startup, entonces aprendizaje mucho. Primero en cómo hacer las cosas de forma ordenada y poder hacer digamos, aprender, fallar y corregir rápido, eso fue como lo que el gran aprendizaje que tuvimos en Venezuela.

Adicional a eso pudiese decirte que el cómo manejar escenarios de crisis nos abrió completamente la mente hacia responder, y responder rápido justamente por esto que te digo, la inflación en Venezuela es tan alta que requiere prácticamente un cambio todos los días.

Nosotros arrancamos en una compañía diferente cada día y adicional a esto pudiese decirte que hemos tenido una fuga de talento humano muy importante por la migración y esto nos ha permitido también crear mecanismo de trabajo remoto, donde la compañía no se para porque una persona se fue del país o porque existe una marcha, una protesta. Realmente nos ha dado toda la flexibilidad y la adaptación al cambio requerida para pivotear en caso de que sea un mercado externo.

 

Respecto a los planes para el futuro, ¿vas a cambiar el modelo? ¿Vas a hacerle algunos cambios al producto cuando lo lances o lo marketees en Chile?

Atilana Piñón, CityWallet: Sí, nosotros ahora en Chile hicimos un pequeño cambio que fue que migramos a la tecnología de código QR en vez NFC porque bueno en Chile la seguridad de utilizar el teléfono en la calle es mucho mayor, no existe el riesgo de robo como existe en Venezuela, hicimos ese cambio. Sin embargo manteniendo la misma estrategia, de hecho acá estamos abriendo el mercado de lavanderías residenciales y de estacionamientos también, porque hay una necesidad sobre los pagos en efectivo acá.

Esa es la estrategia que estamos haciendo acá e irnos incorporando porque lo interesante es que el producto ya está desarrollado ya está probado, y la plataforma tiene un tráfico que nos permite validar la escalabilidad que tenemos, entonces ahora estamos enfocados en abrir nuevos mercados para regar nuestra solución por América Latina y poder buscar por ese norte que tanto hemos perseguido desde que comenzamos que es procesar los micro pagos a nivel de Latinoamérica.

 

¿Cuáles son los próximos mercados?

Atilana Piñón, CityWallet: Estamos evaluando Colombia, Bolivia y después México.

 

¿Por qué escogiste esos mercados en particular?

Atilana: En el caso de Colombia porque existe un pago en efectivo muy alto, alrededor del 70% de las transacciones se hacen en efectivo, entonces hay un oportunidad muy alta para nosotros de captar usuarios a través de pagos digitales, en el caso de Bolivia porque la adopción de la tecnología es alta y existe pocas empresas realizando como fintech en el país y para nosotros es una oportunidad de captar también un mercado interesante.

México por el tamaño del mercado que tiene.

 

Yo diría que yo vivo en New York y aquí es una pesadilla recargar la tarjeta de lavandería, así que dime cuando vengas a New York [risas]

Atilana Piñón, CityWallet: Bueno, tremenda oportunidad imagínate. Sí nosotros acá en Chile pasamos por lo mismo, de hecho te puedo decir que acá estamos peor, porque acá se paga con monedas y yo puedo perder hasta 40 minutos buscando las monedas para poder lavar mi ropa y realmente es una necesidad increíble.

 

Sí, nadie tiene tiempo para eso.

Atilana Piñón, CityWallet: Tal cual.

–-

¿Cuál crees que va a ser el más popular uso de blockchain en América Latina?

Atilana Piñón, CityWallet: Para mí la descentralización de las finanzas y la bancarización.

 

¿Cuál será el más rentable caso de uso?

Atilana Piñón, CityWallet: Justamente vinculado al sector financiero yo me atrevería a decir que es el tema de los pagos.

 

¿Cuál es la limitación más grande de blockchain?

Atilana Piñón, CityWallet: La adopción por parte de los ciudadanos.

 

¿Habrá un blockchain en específico que llegará a dominar el mercado?

Atilana Piñón, CityWallet: Yo creo que las tecnologías deberían buscar unificarse para generar una propuesta de valor mayor en conjunto sin embargo no sé si eso sea posible, entonces realmente lo que veo es un top five de tecnologías operando en función a la propuesta de valor que cada una de ellas ofrece.

¿Hasta qué nivel crees que blockchain va a transformar los servicios financieros en América Latina?

Atilana Piñón, CityWallet: Yo creo Latinoamérica como mercado emergente es el escenario donde se puede marcar la diferencia a través del blockchain justamente porque tenemos alta inflación, tenemos corrupción, poco acceso a servicios financieros, entonces es el perfecto escenario. Sin embargo también tenemos algo que nos juega en contra y es la educación de la población en función a la tecnología.

Dependerá realmente que tan eficaz puede ser digamos el gobierno en educar a los ciudadanos sobre la adopción de este tipo de tecnologías.

 

Compartir