Descubre el futuro de las finanzas en América Latina y el Caribe

The future of finance in LatAm & the Caribbean

O futuro das finanças na América Latina e no Caribe

Bolivia dicta reglas para fintechs de pago, pero deja dudas sobre ejecución del sandbox  

Jul 21, 2025

Por Fabiola Seminario
Bolivia dicta reglas para fintechs de pago, pero deja dudas sobre ejecución del sandbox
El segmento de empresas de pago alcanzadas por la ley fintech boliviana respaldan la norma que brinda certidumbre a su operación, pero pueden enfrentar dificultades de adecuación y poca certeza en la capacidad del entorno de pruebas, ocasionando riesgos en potenciales proyectos. 

Leer más

Las fintechs de pago bolivianas esperan que las autoridades ajusten el reglamento que regula al sector, aprobado en julio de este año, para mejorar las condiciones de participación en el sandbox. Desde la industria avisan que los plazos y las garantías que rigen en este momento limitan las posibilidades de innovar e invertir. 

Las empresas, en plena adaptación a la norma que entró en vigor en mayo pasado, solicitarán más información a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) sobre “el entorno regulado de pruebas para entender qué capacidades técnicas va a tener el regulador para darnos lo necesario y poder testear», dijo a iupana Eduardo Aranda, presidente de la Cámara Boliviana Fintech. 

El representante gremial mencionó que el nuevo reglamento fintech no dimensiona la amplitud y competencia del espacio, y tampoco el regulador ha brindado detalles al respecto. “Es algo bueno, pero no sabemos a qué nivel lo tienen listo”, agrega. 

Bolivia empezó a regular al mercado fintech este año a través del Decreto Supremo N° 5384 que respalda la constitución de las Empresas de Tecnología Financiera (ETF), como soluciones con blockchain, PSAV, plataformas de financiamiento, pagos y otros. Sobre ello, la ASFI emitió el reglamento estableciendo la creación de un entorno controlado de pruebas (sandbox) donde las entidades supervisadas o que deseen constituir una ETF podrán ingresar cuando así lo indique la autoridad.  

El problema es que «la autoridad nos quiere medir con la misma vara que se mide a las entidades financieras”, según explicó César Corvera, CEO de PagoFacil. Para el directivo, si bien el sandbox abre un espacio de entendimiento entre la ASFI y la industria, podría limitar las estrategias de innovación que los negocios empujan en un ánimo de competir con sus pares financieros. 

“Hay que hacer muchos cambios e inversiones, mientras arrimas los planes que tienes con el negocio ¿Para cuándo lo vamos a ejecutar?”, cuestionó Corvera, quien añadió que su road map de innovación corre el riesgo de verse relegado a causa del cumplimiento del nuevo marco.  

El CEO contó que están trabajando en proyectos de remesas a través de criptos y en un bot de pagos por voz. “También pensamos lanzar microcréditos, pero vemos riesgoso el sandbox y cómo pueda el piloto quedar en términos de tiempo, considerando que las inversiones son con recursos propios”, puntualizó. La entidad supervisada o interesada ingresada en el sandbox podrá ejecutar pruebas piloto hasta por 12 meses, pudiendo extenderse el plazo hasta 36 meses, si así lo considera ASFI necesario o le es solicitado. 

 

Entre novedad normativa y proporcionalidad 

La industria fintech tendrá hasta el 31 de diciembre del 2025 para adecuarse al cambio legal. Esos menos de seis meses podrían originar cuellos de botella a causa del número y análisis de las solicitudes, de acuerdo con Jaime Trigo, cofundador de TiluPay, plataforma de pagos. 

Para la adecuación normativa, los interesados en constituir la ETF deben solicitar a la ASFI el inicio del trámite y presentar una garantía de seriedad por un monto equivalente a 5 mil Unidades de Fomento a la Vivienda (US$ 40 mil dólares, aproximadamente). Luego, deberán cumplir con dos etapas previas a su licenciamiento: la de obtención del certificado de adecuación y la de obtención de la licencia de funcionamiento.  

De acuerdo con Aranda, si bien este paso permitirá a las fintech de todo tipo tener “un rol mucho más formal”, a la vez resulta imperante analizar hasta qué nivel debe fijarse la carga regulatoria, sobre todo porque en el mercado fintech boliviano no todos han alcanzado la madurez operativa. “Tenemos que buscar una proporcionalidad”, opinan desde la cámara. 

De igual forma, el CEO de PagoFacil dijo que estos criterios de cumplimiento no deberían ser para todos, sobre todo en términos financieros. “[La regulación] Debería dividirse por niveles a fin de que el segundo nivel tenga menos cumplimiento, sino va a ser un freno en seco para todos los emprendimientos”. 

Sigue las tendencia de la banca digital, pagos y fintech de LatAm

Únete a los líderes mundiales en tecnología financiera que leen los informes de iupana