La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP de Perú (SBS) ampliará el sandbox de modelos novedosos hacia actores no regulados, con el fin de alinearse a las demandas del ecosistema y fomentar la exploración de nuevos negocios.
En conversación exclusiva con iupana, el superintendente Sergio Espinosa señala que la iniciativa modificará el reglamento publicado en agosto de 2021, que limitaba la exploración de soluciones innovadoras a entidades financieras supervisadas por la SBS, algo que desde entonces fue criticado por especialistas.
La actualización estará lista este año e incluirá una consulta pública previa.
“Eso ya está en las últimas etapas de coordinación interna, y en agosto deberíamos estar prepublicándolo para comentarios. (…) En realidad, las modificaciones son muy simples, con lo cual no debería dar mayor controversia y además era lo que pedían”, señala el superintendente de bancos.
El sandbox de la SBS, aunque lleva más de tres años vigente, tiene apenas un piloto en ejecución. Este medio reveló la aprobación que recibió el banco BCP de Perú para hacer una prueba de compra y venta de bitcoins.
Con esta apertura, el regulador espera que se cumpla con el espíritu de innovación controlada y fomentar más solicitudes de pilotos con iniciativas fintech.
“[Vamos a] sacar una norma que diga que pueden entrar ahí las fintechs no reguladas también a probar, porque no tiene sentido establecer un laboratorio de pruebas y decir: ‘sí, acá solamente entran estos, lo demás no’”, sentencia Espinosa.
La estrategia de sandboxes también ha sido implementada en la región por otros reguladores. En Colombia, el año pasado se concluyó que no hubo riesgos para consumidores e instituciones financieras en los pilotos de cash-in y cash-out con criptoactivos promovido por la Superintendencia del país. (Ver comunicado del 27 de junio de 2024).
Se requiere un regulador pro innovación
Se espera que la normativa que amplía a actores no regulados en Perú tenga una línea pro innovación.
“Los sandbox, para que funcionen, requieren una dinámica muy especial con el regulador. O sea, no basta crear el sandbox, los reguladores, en este caso el equipo de la SBS, debe tener una mentalidad muy abierta a la innovación”, comenta Álvaro Castro, socio de Damma Legal Advisors, un estudio especializado en finanzas digitales.
Añade que espera que el nuevo sandbox fintech tenga plazos más cortos y que no exija requisitos de licenciamiento previo, salvo un registro básico para modelos como préstamos, factoring, casas de cambio, pasarelas de pago o cripto, en los que ya existe una figura de oficial de cumplimiento.
“Los reguladores peruanos son muy buenos en su modalidad prudencial, en gestión de riesgos y eso está muy bien, pero el mundo ha cambiado y el mundo de las fintechs, si bien requiere cierta gestión de riesgo, también requieren un impulso de innovación, porque si no nos vamos a quedar detrás en comparación con otras economías”, concluye Castro.