El Banco de Crédito del Perú (BCP) lanzó una plataforma de conexión con startups y fintechs para hacerlos sus proveedores o partners. Con ello, busca solucionar problemas internos del negocio, pero también robustecer sus capacidades de innovación y estrategia para el próximo esquema de open finance que empezará en ese país.
El acceso a empresas de ese nicho brindará soluciones tecnológicas de todo tipo a la entidad: desde recursos humanos y compliance hasta de innovación financiera y de seguros. La iniciativa parte con ofrecer dos cosas: mentoring para startups que buscan escalar sus soluciones y “reclutar la mejor empresa tech” para trabajar con el negocio bancario, según dijo a iupana Gustavo Jimenez, head of partnerships del BCP.
“Los startups deben estar preparadas, haber validado y escalado su iniciativa con alguna empresa de la región y de preferencia un banco, y tener la suficiente madurez ya que serán proveedoras del banco más grande del Perú”, explicó Jiménez.
El BCP espera afianzar un aproximado de ocho alianzas, una cifra similar a la del año pasado cuando capturaron negocios tech con búsquedas más acotadas. La diferencia es que ahora serán los negocios quienes toquen las puertas del banco, al registrarse en la plataforma, tras lo cual serán contactados y participarán de un sandbox interno por un lapso máximo de tres meses. “Nosotros tenemos que ir a la velocidad de un startup, considerando que estamos dentro de un corporativo,”, aseguró.
El banco está interesado en crear pilotos para probar de dos a más soluciones al mismo tiempo bajo un enfoque de complementariedad, además de abordar ejes “más disruptivos”, como temas de blockchain y cripto.
«Nosotros no queremos vendernos como el corporativo que está metiendo sus narices en el ecosistema, sino que queremos ser actores activos del ecosistema”, subrayó.
Open finance, la siguiente frontera
La Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP (SBS) de Perú comunicó hace unos meses su intención de empezar a habilitar mesas público-privadas para desarrollar un modelo local de finanzas abiertas, con el fin de permitir el intercambio de información financiera entre entidades.
En este sentido de urgencia por explorar (y explotar) soluciones estratégicas, Jimenez también adelantó que la iniciativa forma parte de un trabajo conjunto que vienen desarrollando con el equipo de open finance del banco, a fin de empezar a buscar partnerships que permitan adelantarse hacia una oferta diferenciada a la competencia que gestará el próximo modelo de negocios en Perú.
“Consideramos que, si alguien tiene que empezar a ver estas iniciativas, somos nosotros, por ser el banco más grande del país y tener más información”, señaló Jimenez. Reconoció que, si bien las soluciones de las fintechs locales son de interés porque apuntan a la base de la pirámide o clientes no bancarizados, se vuelve prioridad la colaboración entre ambas industrias a fin de obtener más información y mejorar la toma de decisiones.
“Estamos creando un ambiente de confianza para saber qué hacen y cómo nos pueden ayudar también. […] Es súper importante esto en Perú porque creo que todavía no estamos colaborando lo suficiente”, acotó.