Descubre el futuro de las finanzas en América Latina y el Caribe

The future of finance in LatAm & the Caribbean

O futuro das finanças na América Latina e no Caribe

Bitso, Google y Fintoc aseguran que la suplantación de identidad es el reto vigente del sistema financiero mexicano

Jul 15, 2025

Por Ivis Aguilera
El phishing es el método más recurrente para el robo de credenciales, sobre todo en lugares rurales donde persiste el reto de la alfabetización digital

Leer más

 

La suplantación de identidad es la principal preocupación del sistema financiero mexicano, pues se está sofisticando con el uso de nuevas herramientas, como la inteligencia artificial (IA), y apunta a sectores sociales con escasa educación digital. 

En esto coincidieron expertos de Bitso, Olé Life, plataforma de seguros digitales, Dentons, Fintoc, Google Cloud y el Tecnológico de Monterrey, durante el FinsegDay, un foro especializado prevención de fraude, organizado por iupana en Ciudad de México. 

Ataques como el phishing, robo de biométricos y uso malicioso de la IA son los más utilizados por los delincuentes para vulnerar los procesos de verificación y superar controles de identidad. 

“Los delincuentes están buscando suplantar la identidad de diferentes entidades […] para pedirle información sensible a las personas”, alertó Karen Trejo, gerente de Prevención de Fraude en Bitso, una exchange y billetera de criptomonedas. 

Añadió que, con esos datos, las bandas montan cuentas espejo o solicitan préstamos instantáneos. 

“Pasamos de un ataque cada siete a once segundos, a uno cada tres a cuatro”, advirtió Lorena Bravo, directora de seguridad en Google Cloud Consulting y apuntó que la escala del problema está saltando en los dashboards de ciberseguridad. 

Detrás de un ataque de phishing está montada una organización criminal que crea y desarrolla sitios web y aplicaciones similares a las de bancos y fintechs, que engañan a los usuarios para que coloquen sus datos personales, muchas veces aprovechándose de la poca educación financiera y en seguridad que tienen, sobre todo en segmentos con baja tasa de alfabetización digital.  

“[Fuera de las grandes ciudades] la incidencia puede ser mayor”, señaló Alejandro Canseco, asociado de Dentons, un estudio de abogados especializado en finanzas digitales. 

 

El reto del onboarding remoto 

La digitalización en el sistema financiero ha puesto sobre la mesa la aplicación remota de parte de los usuarios, exigiendo a los bancos y fintechs a mejorar sus sistemas de identificación a distancia, donde es clave ser preciso para tener una buena conversión, sin afectar la experiencia de usuario. 

Mireya Molina, líder de cumplimiento en Fintoc, una fintech de pagos, señaló que el onboarding remoto —pese a ser un motor de inclusión financiera— se convierte en un cuello de botella regulatorio pues es un punto crítico donde las mafias usan selfies falsificadas, documentos manipulados y deepfakes que retan a los modelos de autenticación pasiva. 

La alerta se enciende si este candado digital no cumple su función de identificación y termina siendo una puerta a la suplantación de cuentas o cuentas mula, que potencialmente son utilizadas por organizaciones criminales que buscan lavar activos. 

“Quien pretende utilizar al sistema financiero para operaciones ilícitas va a intentar suplantar la identidad sí o sí”, subrayó Molina. 

Contener la ola exige orquestar la tecnología, el talento y la regulación. Bitso ya integra canales de comunicación, ciberseguridad y fraude “para alertar temprano sobre nuevas tipologías”, señaló Trejo.  

Bravo insistió en el usuario como primer firewall: campañas agresivas para proteger datos biométricos y verificar llamadas. Finalmente, Canseco aseveró que la “cooperación real con las autoridades” es fundamental para sellar las lagunas normativas. 

▶️ Dale play al video para ver las respuestas completas de los especialistas y conocer sus estrategias para hacer frente a esta amenaza latente. 

 

Sigue las tendencia de la banca digital, pagos y fintech de LatAm

Únete a los líderes mundiales en tecnología financiera que leen los informes de iupana