Descubre el futuro de las finanzas en América Latina y el Caribe

The future of finance in LatAm & the Caribbean

O futuro das finanças na América Latina e no Caribe

Pagos regionales, IA en canales digitales y múltiples licencias: así es la estrategia de ProntoPaga

Jul 4, 2025

Por Fabiola Seminario
La fintech chilena amplía su modelo de negocio regional enfocada en actuar como un ecosistema de pagos que brinde soluciones B2B, C2B y P2P. Pero el desafío está en la adaptación normativa en tiempo récord para el 2026.

Leer más

 

ProntoPaga quiere dar el salto para posicionarse como un nuevo jugador regional capaz de desplegar un ecosistema integral de pagos y soluciones financieras para las empresas en América Latina. Para lograrlo, la fintech –que espera convertirse en neobanco para 2026- tramita diversas licencias en Perú, Brasil y Chile, su casa matriz, mientras desarrolla estrategias para sus nuevos productos de remesas, pagos transfronterizos y de salarios. 

Estamos apuntando a hacer pagos extraterritorialmente gracias a nuestra cobertura regional, donde el turista o el migrante podrá pagar con QR interoperable en Perú, con Pix en Brasil, con los QR interoperables en Argentina, y próximamente Bre-B en Colombia. El cambio de moneda se realizará de forma automática en la aplicación de Yol1(nombre que tendrá su neobanco)”, dijo a iupana Sebastián Salazar, CEO de ProntoPaga. 

El directivo aseguró que la fintech explorará las facetas financieras para catalizar mayores operaciones, asumiendo que parte de la consolidación de su propuesta regional es ofrecer mejoras en un segmento donde el pago ya no se queda quieto en su mono producto natural. 

En lo que respecta a las remesas, el procesador de pagos apunta a hacer envíos a toda América y Europa Occidental. En aquellos países donde todavía no operen directamente, efectuarán el pago con partners locales que les ofrezcan esa capilaridad, según adelantó el directivo. 

De cara a sus clientes comerciales, ProntoPaga ofrecerá el servicio de factoring con agregados de onboarding digital y KYC. “La vertical empresas va a tener esa funcionalidad desde el MVP a partir de enero del 2026”, confirmó.  

En una segunda etapa, ProntoPaga planea instalar el botón de pago de Yol1 (el nombre de su neobanco) en comercios donde ya tienen acuerdos comerciales. Con ello planean abordar una estrategia completa: ofreciendo una billetera para el comercio y otra para el usuario, todo dentro de un mismo sistema. 

Por otro lado, en su apuesta por mejorar la experiencia del usuario en el segmento B2B o P2P, la fintech buscará aplicar el uso de la IA en el Q3 del próximo año. La idea es entrenar agentes para la atención 1-1 con los usuarios finales a fin de realizar recomendaciones de uso para minimizar el impago de intereses. 

 

Múltiples soluciones, múltiples licencias 

La apuesta por escalar hacia un neobanco en 2026 tendrá un arnés legal particular en cada país. En Chile, por ejemplo, el despliegue de su nueva operativa lo llevará a aplicar a una licencia como emisor de tarjeta de pago con provisión de fondos no bancarios, una figura autorizada por la Comisión para el Mercado Financiero. Con esta autorización, Yol1 podrá emitir tarjetas prepago en las que el usuario podrá depositar dinero para luego disponerlo en el pago de bienes y servicios en establecimientos comerciales. Potencialmente, el emisor también podrá emitir tarjetas de crédito no bancario. 

En Brasil, el negocio planea ir por la figura de Sociedad de Crédito Directo (SCD), exclusiva para fintechs que operan de forma digital otorgando préstamos o financiamiento. Opera con fondos propios o con préstamos provenientes del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, y no puede captar recursos del público. 

En Perú, la orientación normativa irá por un partnership, de lo contrario, el proceso se vería retrasado, de acuerdo con Salazar.  

En todo caso, señaló que los próximos pasos estarán definidos por sus objetivos. “Si nuestro apetito va por el lado de tener un mayor alcance regional, vamos a tener que seguir suscribiendo partners con proveedores que nos puedan facilitar la apertura de cuentas locales para residentes. En caso de que nuestra preferencia sea profundizar en el mercado, vamos a tener que ir con nuestras propias licencias”, proyectó. 

Sigue las tendencia de la banca digital, pagos y fintech de LatAm

Únete a los líderes mundiales en tecnología financiera que leen los informes de iupana