La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) está renovando su arquitectura tecnológica y su cultura institucional para alinearse con los rápidos cambios del mercado financiero que supervisa. El objetivo es potenciar el uso de datos y herramientas de inteligencia artificial (IA), afirmó Luis Antonio Arregoces, director de Inteligencia Artificial y Supervisión Digital del organismo, durante su intervención en el iupanaDay en Bogotá.
Arregoces detalló que se creó un Centro de Excelencia en IA, unificando funciones y personal de distintos equipos de innovación, con el propósito de responder de forma más ágil a las necesidades regulatorias de una industria cada vez más tecnológica. El año pasado, la SFC encuestó a 256 entidades sobre sus planes de implementación de IA: un 33% reportó tener proyectos en desarrollo y se espera que esta cifra aumente sustancialmente hasta un 66% en los próximos cinco años.
“La idea es equiparnos con un sistema que nos permite capturar el volumen de datos que nosotros esperamos puede venir en el futuro, especialmente, por ejemplo, en un esquema de finanzas abiertas. Y dos: reducir el tiempo que nos estamos demorando en tomar una norma o hacer un cambio”, dijo el funcionario, quien fue el encargado de inaugurar el iupanaDay, un evento de alto nivel que congregó a líderes del sector financiero latinoamericano para compartir sus aprendizajes sobre el impacto y las aplicaciones de la IA.
Este cambio ha representado un desafío importante para la SFC, que incluye desde ajustes culturales hasta una nueva forma de tratar los datos del mercado, en un reflejo de la transformación digital que también están viviendo muchas entidades financieras.
Por ejemplo, Davivienda afirmó que, en los últimos años y ante el auge de la IA generativa, ha tenido que evolucionar su percepción de la IA: pasó de considerarla una herramienta tecnológica enfocada en la eficiencia de datos a valorarla como un potente motor de interacción con los diferentes stakeholders del grupo, como clientes y colaboradores.
“Nos dimos cuenta de que podíamos hacer cosas importantes dentro de la esencia de Davivienda. Usar la tecnología para facilitar la vida de los clientes y de los empleados. La inteligencia artificial, en esa mezcla de ponerla al servicio de los clientes, va a permitir de verdad manejar el dinero y las finanzas”, dijo Maritza Pérez, vicepresidenta de Banca Personal y Mercadeo de Davivienda, quien fue entrevistada en vivo en la conferencia.
Por su parte, el Banco de Bogotá también profundizó en sus avances con la IA generativa, destacando su capacidad para crear contenido nuevo y abrir nuevas avenidas para insertar soluciones tecnológicas en múltiples procesos cotidianos. José Luis Alarcón, director de Datos y Analítica de la entidad, describió unos 15 casos de uso desarrollados para diversas áreas del banco: desde la gestión y resolución de reclamos de clientes, hasta la mejora en la efectividad del área comercial al ofrecer productos y servicios a clientes corporativos.
“Creemos que la IA es un elemento que va a transformar a la sociedad y a los bancos”, concluyó Alarcón.