Descubre el futuro de las finanzas en América Latina y el Caribe

The future of finance in LatAm & the Caribbean

O futuro das finanças na América Latina e no Caribe

La Superintendencia Financiera de Colombia se transforma internamente para impulsar la inteligencia artificial en el mercado

May 22, 2025

Por Ivis Aguilera
iupanaDay SFC
El regulador está modernizando sus sistemas y su cultura organizacional con el objetivo de aprovechar al máximo el creciente flujo de datos que se anticipa con la implementación del open finance, según explicó el director de Inteligencia Artificial y Supervisión Digital de la SFC.

Leer más

La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) está renovando su arquitectura tecnológica y su cultura institucional para alinearse con los rápidos cambios del mercado financiero que supervisa. El objetivo es potenciar el uso de datos y herramientas de inteligencia artificial (IA), afirmó Luis Antonio Arregoces, director de Inteligencia Artificial y Supervisión Digital del organismo, durante su intervención en el iupanaDay en Bogotá.

Arregoces detalló que se creó un Centro de Excelencia en IA, unificando funciones y personal de distintos equipos de innovación, con el propósito de responder de forma más ágil a las necesidades regulatorias de una industria cada vez más tecnológica. El año pasado, la SFC encuestó a 256 entidades (la mayoría supervisadas y 14 no supervisadas) sobre sus planes de implementación de IA: un 33 % reportó tener proyectos en desarrollo y se espera que esta cifra aumente sustancialmente hasta un 66 % en cinco años.

La idea es equiparnos con un sistema que nos permite capturar el volumen de datos que nosotros esperamos puede venir en el futuro, especialmente, por ejemplo, en un esquema de finanzas abiertas. Y dos: reducir el tiempo que nos estamos demorando en tomar una norma o hacer un cambio”, dijo el funcionario. 

El funcionario fue el encargado de inaugurar el iupanaDay, un evento clave para líderes del sector financiero latinoamericano que buscan profundizar en el impacto y las aplicaciones de la inteligencia artificial.

“Organizacionalmente esto implica un cambio grande. Estamos pasando de tener muchos expertos en áreas específicas a poderlos unir en un solo grupo que puede operar de manera transversal dentro de la organización, agregó.  

Este cambio representa un desafío importante para la SFC, que incluye desde ajustes culturales hasta una nueva forma de tratar los datos del mercado, en un reflejo de la transformación digital que también están viviendo muchas entidades financieras.

Open Finance y el valor de los datos

Colombia se encuentra a la espera de una regulación clave que permitirá el intercambio seguro de datos transaccionales dentro del ecosistema de open finance. Arregoces señaló que “el decreto aún no está listo”, pero destacó que su implementación será crucial para liberar el potencial de la IA, facilitando la recolección y procesamiento de información.

De acuerdo con la encuesta mencionada, muchas entidades enfrentan barreras para realizar minería de datos. «Un decreto de open finance va a mejorar eso sustancialmente, porque de una manera organizada y con permiso del usuario, se van a poder compartir datos financieros con la expectativa de que haya mayor competencia en la oferta de servicios”.  

Además, esta iniciativa podría evitar que el regulador deba adoptar una regulación extensa en materia de protección de datos, ya que la información quedará limitada a lo que poseen las entidades financieras y al consentimiento explícito de los consumidores.

“Si esa iniciativa funciona bien y se estructura de manera correcta, debería matar dos pájaros de un solo tiro: ofrecerles a las entidades la opción de minar datos y a los usuarios tranquilidad sobre cómo se está usando su información”, agregó. 

Normativa más ágil con ChatGPT

Entre los casos de uso que la Superfinanciera ya está explorando se encuentra el uso de IA generativa para depurar normativas y detectar patrones en los comentarios recibidos durante los procesos de consulta pública.

Por ejemplo, el año pasado comenzaron revisando la Circular Básica Jurídica y posteriormente la Circular Básica Contable y Financiera, eliminando redundancias y capítulos repetidos.

Ahora, no tenía los cambios de fondo que algunas personas estaban esperando y por eso creamos una iniciativa interna que le llamamos modernización normativa. Eso se va a tomar un tiempo más, pero yo pensaría que, en el siguiente año, dos años, habrá cambios en la estructura del documento un poco más substanciales. Eso lo estamos ayudando con los modelos que usamos en la superintendencia hoy en día, que son de la familia de modelos de OpenAI”.  

Sigue las tendencia de la banca digital, pagos y fintech de LatAm

Únete a los líderes mundiales en tecnología financiera que leen los informes de iupana