Descubre el futuro de las finanzas en América Latina y el Caribe

The future of finance in LatAm & the Caribbean

O futuro das finanças na América Latina e no Caribe

CEO de Banca Mifel de México detalla estrategia para meterse en la pelea digital

May 8, 2025

Por Mitzy González Ramírez
banco mifel
En el marco de la Convención Bancaria, el empresario Daniel Becker propone un nuevo esquema regulatorio enfocado en operaciones financieras para aliviar sobrecarga de la CNBV

Leer más

 

El banco mexicano Mifel, tradicionalmente dedicado a la adquirencia, quiere entrar a la competencia digital de pleno, por lo que ha perfilado sus sistemas para la apertura ágil de cuentas digitales con 10% de rendimiento, como pilar para ampliar su presencia en la industria.

Su CEO, Daniel Becker, explica en entrevista con iupana que, a diferencia de sus competidores como Santander, que lanzó Openbank, o Banorte, que abrió y suspendió Bineo, la entidad utiliza una misma licencia y estructura tecnológica para avanzar en ese objetivo, aunque enfatiza que sobre un sistema de core bancario sin legados.

“Vamos a poder competir con los incumbentes, como lo hemos hecho hasta ahora, pero también ya preparamos todas las capacidades para poder competir con los nuevos entrantes que vienen de un ecosistema digital”, dijo Becker en el marco de la Convención Bancaria de la Asociación de Bancos de México (ABM).

“Pensamos que hoy nos encontramos en una posición de fortaleza a pesar de que la economía podría tener una disminución”, agrega, enumerando que han abierto unas 300.000 cuentas digitales en once meses y que están captando hasta 1.000 aperturas diarias, con 80% de tasa de uso.

 

México bajo aranceles y crecimiento económico cero

En el primer día de la Convención Bancaria, el principal evento anual de la industria, muchas de las conversaciones se han enfocado en cómo México y su banca pueden avanzar para cubrir la persistente brecha de inclusión financiera, especialmente cuando la economía empieza a dar signos de decrecimiento, en pleno fuego cruzado por la guerra comercial desde Estados Unidos.

“Nos preocupa entrar en un proceso de arbitrariedad, porque además el gobierno de [Donald] Trump se está organizando […], entonces también tienen que pasar un proceso de mejor articulación. Nos preocupa que en el interín pudiera haber discrepancias de percepción o de visibilidad o de entendimiento. Ya hemos tenido algunas reuniones […], tanto los americanos como los mexicanos queremos trabajar de forma conjunta porque el comercio, independientemente de los aranceles y lo que Trump haya dicho, tenemos una relación de MXN$ 500.000 millones y pasan 250.000 tractocamiones todos los días por la frontera”, enumeró.

El gremio no previene una recesión para el país, pero si un crecimiento acotado de 0,2% para el 2025. No obstante, prevén un crecimiento de 7,1% en el crédito.

“El que hayan declarado los carteles como [organizaciones terroristas] es una cosa que tenemos que cuidar. Vamos a tener seguramente que subir nuestras barras, aunque México llevaba ya un proceso muy avanzado en términos de prevención de lavado de dinero y estar en mucha comunicación con el [Departamento del] Tesoro, con OFAC [Oficina de Control de Activos Extranjeros], con el Departamento de Justicia y hacer algo que sea bueno para todos”, añadió el banquero.

 

Un regulador sobrecargado y planes de expansión

En la apertura del evento, el gremio bancario dijo que espera avanzar en mesas de trabajo con las autoridades gubernamentales para habilitar un plan normativo que les permita facilitar su acceso a segmentos poco atendidos, como pequeñas y medianas empresas, una solicitud también hecha por la presidenta Claudia Sheimbaum.

Para Becker, quien tiene experiencia en el segmento, romper la desconfianza de los consumidores hacia el sector bancario será fundamental para agregar nuevos usuarios al sistema, además de la coordinación cercana con los reguladores.

“El mayor obstáculo es que no nos creen que pueda haber un banco que pueda hacer las cosas honestas, sin letra chiquita. En eso estamos empezando a comunicar para que lo prueben”, dice. Un “60% de estos 300.000 clientes, han llegado de forma orgánica, de boca a boca, a probar. El otro 40% ha sido por influencers, redes sociales, marketing social”, enumera.

Becker, que fue presidente de la ABM y también presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), sostiene que se debe repensar el rol el regulador financiero mexicano, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), especialmente cuando la industria está creciendo rápidamente, retando las labores de supervisión.

La CNBV supervisa a una amplia cantidad de intermediarios financieros como bancos, fintechs, casas de bolsa, uniones de crédito, sofomes y sofipos, entre otras.

“El alcance de la comisión puede, a lo mejor, estar un poco desbordada. Podríamos decir que la que el regulador debería revisar qué hacer. Hay una forma también como se hace en Brasil, que es la regulación es por producto, por operación. Es decir, si haces pagos pues te regula solamente la gente de pagos, si estás en la parte de adquirencia, igual”, ejemplifica.

El CEO del Grupo Mifel concluyó diciendo que, aunque han evaluado oportunidades para expandirse hacia Centroamérica o Sudamérica, hasta ahora no han concretado esos planes.

“Creo que México es todavía grande”, sostiene.

Sigue las tendencia de la banca digital, pagos y fintech de LatAm

Únete a los líderes mundiales en tecnología financiera que leen los informes de iupana