Un cambio en las regulaciones hará más fácil para los prestamistas digitales de Brasil obtener inversión extranjera.
El cambio viene mientras que los startups, comerciantes y empresas de gestión de activos aplican para operar como compañías de crédito directo y prestamistas P2P

El Banco Central de Brasil le ha hecho más fácil a las compañías de fintech recién registradas obtener inversión internacional, con un cambio en las regulaciones que se espera lleve a un mayor crecimiento en el mercado de préstamos digitales.
El Banco Central ha emitido un decreto que dice que inversión de capital extranjero en la industria de préstamos digitales es de interés para la nación.
Previamente, los prestamistas digitales y las plataformas de préstamos peer-to-peer, tenían que solicitar individualmente un decreto presidencial que dijera que una inversión extranjera era de interés nacional.
“El Banco Central vio que requerir un decreto presidencial para la inversión formaba un embudo,” dijo Bruno Balduccini, socio de la firma de abogados Pinheiro Neto Advogados.
“El Banco Central está muy dispuesto a ayudar a las fintechs, porque quiere promover la competencia en el mercado de créditos. El proceso es ahora mucho más simple y rápido.”
El cambio en las regulaciones es similar a otro que le permite a los bancos brasileños cotizar acciones libremente en mercados internacionales.
“Es una juhada importante,” dice Rubens Vidigal Neto, socio en PVG Advogados en São Paulo. “En este mercado, hay una gran inversión extranjera en las startups de fintech.”
Nuevo status de prestamistas digitales
El cambio en las reglas viene después de que el Banco Central creara un nuevo status legal para los prestamistas digitales hace unos meses. Se eliminó el requerimiento de que las fintechs tuvieran que estar asociadas a un banco local para operar.
Los prestamistas digitales ahora pueden aplicar por su licencia como una compañía de créditos directos (SCD, por Sociedade de Crédito Direto) o como un prestamista peer-to-peer (SEP, por Sociedade Entre Pessoas).
Ya seis clientes de Pinheiro Neto han aplicado por una licencia del Banco Central y otros siete están trabajando en sus aplicaciones, dijo Balduccino. Y no son sólo las fintechs que están pendientes del nuevo status regulatorio.
Algunas grandes empresas están buscando autorización bajo los nuevas reglas, dijo. Dicha autorización podría permitirle a los vendedores desarrollar servicios de carteras digitales que mejoren los pagos y abran maneras de prestarle dinero a sus clientes para pagos, por ejemplo.
A la vez, gestores de activos y corredores están considerando aplicar por status de prestamista online. Como con los vendedores, ven la oportunidad de extender líneas de crédito a sus clientes.
“No está limitado a fintechs de crédito solamente,” dijo Balduccini.
Al mismo tiempo, algunas fintechs más pequeñas pueden optar por permanecer asociadas a los bancos, dice Vidigal. Eso es porque los costos de registrarse son superiores a la flexibilidad ganada, dijo.
“Estamos teniendo discusiones con las fintechs sobre si tiene sentido ser regulado,” dijo. “Te hace más flexible, porque ya no dependes de un tercero. Pero requiere un una relevante subida de costos, como tener que cumplir con regulaciones de impuestos y trabajo.”
Mientras que el cambio en las reglas sobre inversiones extranjeras puede incrementar el interés en el status regulado de las fintechs, “la inversión no es el mayor factor a la hora de tomar estas decisiones,” dijo Vigal.
Continuidad en el Banco Central
Recientes cambios en las reglas de juego para las fintechs, como esta sobre la inversión extranjera, vienen como parte de la agenda del Banco Central de Brasil para incrementar la inclusión financiera y promover la competencia en el sector financiero.
Este banco, liderado por Ilan Goldfajn, ha hecho grandes avances en el área, dicen los abogados.
Las elecciones presidenciales del mes pasado crearon zozobra sobre si Goldfajn se mantendría como director del Banco Central. Pero recientes comentarios de Paulo Guedes, quien ha sido designado Ministro de Finanzas en la futura administración de Jair Bolsonaro indican que Goldfajn seguirá en su puesto.
Para las fintechs de Brasil, esas son buenas noticias.
“El Banco Central está interesado en encontrar lo mejor para el mercado en términos de las regulaciones,” dijo Vidigal. “ Y, hablando en términos técnicos, son muy buenos.”
Lo que podemos aprender de un análisis de millones de conversaciones sobre finanzas personales
La participación financiera en la región ha logrado avances considerables en el último año, pero todavía hay retos
Las billeteras digitales en América Latina ostentan un incremento de uso, pero podrían aportar mucho más a la inclusión financiera
Para el BBVA los chatbots generan beneficios de comunicación transaccional, pero requieren cambios estratégicos en su sistema comunicacional
EXCLUSIVO: Alianza Rappi-Banorte pretende masificar los servicios financieros a través de nueva empresa, dice Juan Guerra
Los legisladores brasileños han retrasado las leyes de protección de datos pero están impulsando las regulaciones de banca abierta
- La banca digital avanza en Perú
- Fintechs Mexicanas sin nueva autorización de operaciones
- C6 Bank se prepara para su lanzamiento comercial en Brasil
- Rappi y Banorte: Alianza apunta a masificar los servicios financieros
- Credicorp apunta a la banca chilena con nueva app
- Las tres claves de innovación tecnológica para los bancos latinoamericanos en 2019