Descubre el futuro de las finanzas en América Latina y el Caribe

The future of finance in LatAm & the Caribbean

O futuro das finanças na América Latina e no Caribe

Hiperpersonalización en banca: del segmento a la persona

Nov 11, 2025

Por Autor invitado
Mauro Taroco, CEO y fundador de ThinkUp, nos comparte qué es la hiperpersonalización y para que funciona en la banca latinoamericana

Leer más

Patrocinado por: 

La personalización ya no es una ventaja competitiva — es una expectativa. Si tu canal digital sigue mostrando lo mismo para todos, estás aceptando una conversión mediocre, un NPS estancado y una retención cara.

 

De qué hablamos cuando hablamos de hiperpersonalización

No es “poner el nombre” ni mandar un push genérico. Es orquestar, en tiempo real, qué ve cada usuario, con qué orden, qué oferta recibe y qué acción se le sugiere según su contexto: comportamiento reciente, etapa del ciclo de vida, señales transaccionales, afinidades y fricciones detectadas. En práctica, combina tres piezas: 1) datos unificados y gobernados, 2) modelos de decisión (reglas + IA), 3) una capa de experiencia flexible —por ejemplo, Server-Driven UI— para cambiar la app sin publicar versiones nuevas.

 

Por qué importa para el negocio la hiperpersonalización

Porque impacta directamente el P&L. Y vemos tres efectos inmediatos:

  • Activación: menos fricción hasta el “primer gesto clave” (primera recarga, primera transferencia, primer pago).
  • Retención: la app se vuelve relevante para , no para “usuarios como yo”.
  • Ingresos: mejor timing para cross-sell (crédito, tarjetas, inversiones) y mayor tasa de aceptación por pertinencia.

 

Qué está funcionando en LATAM

Antes de hablar de tácticas, hay dos patrones que se repiten en quienes mueven la aguja:

  1. orquestar journeys en tiempo real en sus apps y canales digitales, y
  2. unificar datos y gobernarlos para decidir la siguiente mejor acción con precisión.
    Veámoslo en dos casos de la región.

Naranja X (Argentina): squad de hiperpersonalización + IA aplicada
Mientras muchas entidades aún trabajan con segmentaciones generales, algunas ya han comenzado a implementar estrategias más sofisticadas que buscan relacionarse con cada cliente de manera casi única. Naranja X se destaca por estar a la vanguardia, impulsando iniciativas basadas en inteligencia artificial, analítica avanzada y orquestación de datos en tiempo real.

Operan con un equipo dedicado que orquesta journeys en tiempo real (onboarding, activación, cross-sell) apoyado en un perfil unificado de cliente y scores de propensión, churn y riesgo. En los últimos años comunicaron el uso de IA para crecer su base de clientes y el paso de campañas masivas a activación por momentos y señales; hoy también exploran casos de genAI para acelerar personalización y productividad.

Banco Falabella (Chile/Perú): unificación de canales + datos gobernados
Al implementar iniciativas personalizando la experiencia para cada usuario en sus apps, vieron que el hit rate de la app ha aumentado entre dos y tres veces. En Banco Falabella, el objetivo de la personalización es claro: llenar el vacío que dejan las interacciones impersonales en el entorno digital.

En paralelo, fortalecieron su stack de datos con BigQuery y Dataplex para una vista unificada y mejor gobierno, base necesaria para next-best-action, modelos de propensión y experimentación continua. La app ya permite gestionar productos clave y operar de forma digital (apertura de cuenta, ver datos de CMR/Débito para compras online, pagos y reposiciones), lo que habilita “slots” personalizables para accionar el siguiente paso.

 

Barreras que frenan la hiperpersonalización (y cómo sortearlas)

1) Datos dispersos y de baja calidad
Síntoma: múltiples versiones del “cliente”, eventos sin estándar y sin vista unificada. Resultado: ofertas fuera de contexto y decisiones lentas.
Cómo destrabar: definir un diccionario común de eventos, unificar identidades y montar un perfil de cliente activable con gobernanza. Con la arquitectura de datos correcta, la personalización escala y captura más valor.

2) Tecnología legada y ciclos de release lentos
Síntoma: cada cambio de UI requiere publicar versión; integraciones frágiles. Resultado: imposibilidad de orquestar experiencias en tiempo real.
Cómo destrabar: desacoplar la capa de experiencia con server-driven UI y feature flags, externalizar datos de producto con un modelo canónico y acelerar el time-to-change. Reducís riesgo operativo y ganás velocidad.

3) Falta de modelo operativo y gobernanza
Síntoma: marketing, riesgo y canales operan por silos; prima “la campaña” sobre “el cliente”; nadie es dueño de la next-best-action.
Cómo destrabar: crear un consejo (o squad) de personalización transversal, alinear inversiones tecnológicas a valor para el cliente y definir responsables de journeys con métricas compartidas. Sin gobierno, la personalización se diluye.

4) Medición pobre y poca experimentación
Síntoma: se reportan “impresiones” y “clics”, pero no se mide activación, retención ni attach rate por cohorte.
Cómo destrabar: instrumentar holdouts y lift tests, medir por etapa del journey y optimizar en ventanas de 7/14/30 días. El estándar es validar impacto real en comportamiento, no solo alcance.

5) Privacidad, consentimiento y regulaciones
Síntoma: miedo a accionar datos por incertidumbre regulatoria o políticas internas ambiguas.
Cómo destrabar: privacy by design, trazabilidad de consentimientos y políticas claras de uso de datos. La confianza es parte de la experiencia.

6) Decisión en tiempo real insuficiente
Síntoma: reglas batch que llegan tarde; identidad sin resolver en canales; modelos que no operan en producción.
Cómo destrabar: combinar streaming de datos, resolución de identidad, reglas de negocio y modelos para decidir en milisegundos la acción siguiente en app, web o call center.

 

Cómo implementar la hiper-personalización

  • UX/Producto: Diseñá componentes “orquestables” (hero, carruseles, banners, CTA) y definí slots de contenido que el backend pueda decidir en tiempo real.
  • Datos/IA: Empezá con reglas y A/B; luego escalá a scores operativos: probabilidad de completar KYC, propensión a cash-in, riesgo de churn, afinidad por crédito.
  • Orquestación: Definí next-best-action por etapa. Ej.: si el usuario descargó y no hizo cash-in, el hero muestra “Agregá tu tarjeta” con incentivo; si ya hizo cash-in pero no pagó, el CTA cambia a “Hacé tu primer pago” con guía paso a paso.
  • Confianza: Microcopys claros de por qué ves lo que ves, controles de preferencia y tratamiento responsable de datos.

 

KPIs de Hiperpersonalización que importan de verdad

  • Onboarding → Registro (CR ó Conversion Rate) y Registro → KYC (CR ó Conversion Rate).
  • Activación: % que completa primer gesto clave en ≤7 días.
  • Uso recurrente: DAU/WAU/MAU y habit formation (3 de 5 semanas).
  • Ingresos: ARPU por segmento, attach rate de productos.
  • Experiencia: NPS por momento del journey, no solo NPS general.

 

Aprendizajes de ThinkUp en proyectos reales

Personalizar el onboarding y pedir solo lo necesario en el momento justo dispara la conversión de registro. El segundo mayor impacto proviene de reactivar registrados “durmientes” con una secuencia de UI + push + beneficio in-app hipercontextual (no un cupón genérico). Cuando la app cambia “para mí”, vuelvo.

 

Riesgos a evitar

  • Personalización decorativa: banners lindos, misma fricción. Si no cambiás pasos, textos y lógica, no cambia el resultado.
  • IA sin datos listos: modelos “caja negra” sobre eventos sucios. Primero gobernanza; después modelos.

 

Decisión y próximos pasos

La hiperpersonalización no es una campaña más: es una capacidad. O la construís, o competirás solo con precio. ¿Vas a seguir ofreciendo una app para “todos” o vas a diseñar una experiencia para cada persona?

Si querés acelerar, empezá por un diagnóstico de 2 semanas del funnel y de tus eventos críticos. Si ya estás listo para orquestar, puedes correr un piloto de hiperpersonalización y comparar resultados por cohortes. Y si buscás guía continua, suscribite a la serie de insights ejecutivos sobre activación, retención y crecimiento rentable en banca digital que ofrece ThinkUp.

 

Mauro Taroco es CEO y fundador de ThinkUp. Ingeniero en Sistemas con más de 15 años de experiencia liderando equipos de desarrollo digital y consultoría tecnológica. Especializado en banca digital, fintechs y estrategia de producto digital, Mauro asesora a instituciones financieras en América Latina para transformar y evolucionar sus canales digitales. Es un apasionado del surf, la tecnología, y un firme creyente en que la educación financiera es clave para mejorar la vida de las personas. Conecta con Mauro en LinkedIn. 

 

ThinkUp by Domus Global es una empresa especializada en crear y escalar productos digitales de alto impacto para bancos, fintechs y neobancos en América Latina. Ayudamos a instituciones financieras líderes de la región a desarrollar experiencias móviles únicas, hiper-personalizadas y basadas en datos. A través de nuestro enfoque integral—que incluye estrategia de producto digital, UX/UI intuitivo, desarrollo de aplicaciones móviles y analítica avanzada—logramos que más de 18.5 millones de usuarios alrededor del mundo disfruten de experiencias financieras excepcionales. Conoce más en thinkupsoft.com

 

Sigue las tendencia de la banca digital, pagos y fintech de LatAm

Únete a los líderes mundiales en tecnología financiera que leen los informes de iupana