Descubre el futuro de las finanzas en América Latina y el Caribe

The future of finance in LatAm & the Caribbean

O futuro das finanças na América Latina e no Caribe

Dinero global: Swift se reinventa ante el avance de las Stablecoins

Nov 13, 2025

Por Autor invitado
María del Carmen Yuta, socia de Vodanovic, nos comenta como Swift, la red de pagos transfronterizos global, se ha reinventado incluyendo tecnología blockchain en su infraestructura.

Leer más

El reciente anuncio de la red SWIFT (el tradicional sistema nervioso del dinero físico global) de incorporar a su actual infraestructura una red basada en blockchain, marca un giro estratégico en los pagos internacionales. No es un simple avance tecnológico: es un gesto de supervivencia ante el avance imparable de las stablecoins, los nuevos rieles digitales que están redefiniendo la manera en que circula el dinero en el mundo.

Durante décadas, SWIFT fue la principal red de mensajería del dinero fiat global. Conectó más de 11 mil instituciones financieras y procesó millones de transferencias internacionales diarias con una confiabilidad inigualable. Pero la confianza no basta cuando la mayor velocidad y eficiencia se convierten en el nuevo estándar. Hoy, una transacción a través de SWIFT puede tardar hasta cinco días, mientras que una transferencia con stablecoins, apenas segundos.

Ante este avance, el sistema tradicional empieza a hablar el idioma de la competencia. La decisión de adoptar la tecnología blockchain —antes observada con recelo— evidencia que las barreras entre finanzas tradicionales y descentralizadas comienzan a diluirse. Lo que está en juego no es solo el control del flujo monetario, sino quién define el futuro de la interoperabilidad global: ¿los bancos o los protocolos abiertos?

La presión viene de todos los frentes. Grandes bancos como JPMorgan ya usan su propia moneda digital (JPM Coin) para liquidaciones instantáneas, mientras que gigantes como Tether y Circle dominan el ecosistema de stablecoins, dónde el volumen total de transacciones con estos activos digitales ya supera en 7,7 % el movimiento combinado de Visa y Mastercard, según un informe del exchange CEX.io publicado el 31 de enero pasado. Una señal clara de que la competencia por los rieles del dinero global ya no es teórica, sino estadística real.

En América Latina, esta transformación tiene implicancias directas. Las remesas y los pagos transfronterizos son el frente más visible en el Perú, donde una infraestructura más ágil podría reducir costos y tiempos. En una segunda etapa, el uso de blockchain por SWIFT buscaría habilitar la interoperabilidad entre bancos que emitan o negocien activos tokenizados, una tendencia no desarrollada en Perú, pero en fase de prueba en países como Brasil y Colombia.

Todo apunta a que SWIFT no está dispuesto a ceder terreno: su intención es reinventarse, pero sin renunciar a la seguridad y la confianza que le dieron legitimidad durante décadas. Si lo consigue, los pagos internacionales podrían dejar de ser un proceso lento y costoso para convertirse en un servicio cotidiano, inmediato y sobre todo accesible.

El mensaje, por tanto, es claro: la innovación ya no ocurre en los márgenes del sistema financiero, sino desde su núcleo, y SWIFT es un ejemplo de ello.

 

María del Carmen Yuta, es experta en regulación bancaria, financiera, fintech y servicios financieros digitales en general. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector público y privado. Desde Vodanovic, asesora tanto a entidades financieras como a la industria FinTech, en temas de regulación financiera y de seguros, brindando soporte legal experto desde el diseño de negocios financieros innovadores hasta la implementación de productos financieros innovadores.

Sigue las tendencia de la banca digital, pagos y fintech de LatAm

Únete a los líderes mundiales en tecnología financiera que leen los informes de iupana