The future of finance in LatAm & the Caribbean

Sebastián Serrano, Ripio, on the future of blockchain and smart contracts

May 21, 2018

Sebastián Serrano is the founder and CEO of Ripio, an Argentine fintech.
 
The company began as a bitcoin wallet. Today, it is developing in beta a new international peer to peer lending platform, based on blockchain.
Sebastián talks us through the development of Ripio - and explains why blockchain will be the key to global financial inclusion in the future.
 

Transcript

This interview is in Spanish. But you can check out all our blockchain coverage in English here.

Preparamos nuestros podcasts para tu sentido auditivo. Recomendamos que lo escuches para captar todo el enfasis y la emoción que no se pueden transmitir a través de la lectura. Proporcionamos la transcripción para tu conveniencia pero con el aviso que puede contener errores.

 

Sebastián, ¿qué es Ripio?

Sebastián Serrano, Ripio: Ripio empezó en 2013. Yo soy un programador de toda la vida, arranqué a programar a los ocho años, así que siempre he estado loco por la tecnología, y a fines de 2011, 2012 empecé a ver Bitcoin, y yo había tenido una experiencia de muy chico creando un proveedor de Internet en mi pueblo, en la Patagonia durante la secundaria. Cuando veo Bitcoin en 2011 o 2012 tengo un deja vu con esa época.

Bitcoin y las criptomonedas es una red descentralizada, que es dinero nativo de la Internet, construido con las mismas tecnologías y con las mismas ideas que construyen la Internet. No hay un servidor central, es una especie de hoja de cálculo o de base de datos global que es como una especie de servicio público en el que cualquiera puede registrar cosas inmutables.

Me pareció en ese momento, la gente con la que estábamos trabajando, que así como en el 90 lo que había que hacer era los proveedores de Internet y los portales de contenido para que la gente pueda acceder a la red, en ese momento lo que había que empezar a trabajar es en esa capa de acceso, en esa capacidad de poder acceder a criptomonedas, poder cambiarlas por monedas locales, poder empezar a armar desde luego arriba de eso tecnologías basadas en blockchain.

Empezamos en Argentina, que soy argentino, el país ha pasado por millones de crisis económicas. Yo tengo 30 y pico, y ya pasé tres, y parece que voy a pasar por la cuarta.

No se ven muy bien para nada. Vi cómo se destruyó el peso dos veces y cambió de denominación. Tenemos crónicamente alta inflación, hemos pasado por más de una hiperinflación, por gobiernos que no han sabido tener una buena política monetaria, no han logrado tener una buena política monetaria. En eso Bitcoin y las criptomonedas con este dinero programable te dan mucha más confianza en la emisión, que en algo arbitrario.

Además, al mismo tiempo también la región tiene muchas necesidades de bancarización, la mayor parte de la población no tiene acceso a servicios financieros, formales o informales. Los que acceden a los mercados de créditos son a tasas horribles. Los que pueden acceder a créditos lo hacen a tasas altísimas, hay mucho de que esta tecnología puede ofrecer, porque en sí también no es que los bancos son malos per se, por ejemplo.

La mitad de la población no está bancarizada porque para muchos bancos el costo de darles servicios es superior al retorno que pueden obtener de alguien de una clase baja. Si a través de tecnología, utilizando blockchain, usando estas herramientas podemos reducir el costo de darles servicios haciendo solo aplicaciones, podemos reducir ese costo y proveerle acceso a muchos más segmentos de la población.

Eso nos fascinó como idea de qué es lo que hacemos, y también por eso el nombre. Ripio son piedras que se usan en el sur, sobre todo en la Argentina, para hacer caminos, un poco la metáfora que nos gusta usar es que estamos haciendo caminos para la inclusión financiera.

En eso cada vez estamos trabajando más, ahora que ya hay más masa crítica, tenemos más usuarios, tenemos 200,000 usuarios en América Latina, también empiezan a surgir nuevas cosas que podemos construir, basadas en contratos inteligentes y en herramientas que se montan sobre esta tecnología, que sobre todo tiene como característica que es dinero programable.

Nuestro último proyecto es RCN, Ripio Credit Network, que es una red entre pares de crédito, que permite a personas pedir y dar crédito de forma descentralizada, sin un intermediario central, utilizando contratos inteligentes. Un poco la idea es que nos estamos moviendo a un futuro en el que los contratos dejan de ser algo físico, dejan de ser papel, por lo menos de instrumentación, y empiezan a convertirse en software; es algo que esto permite el blockchain.

A nosotros nos pareció natural que el contrato de crédito sea un contrato que se va a convertir en software. En idear esto y también pensándolo como una herramienta de inclusión financiera es que creamos esta red hace unos meses, que ya está operativa, ya estamos haciendo créditos en el blockchain que a nuestros usuarios les permite formas de financiarse.

 

Me interesa con el credit network que cuenta con aseguradoras.

Sebastián Serrano, Ripio: Una de las características de todo lo que es criptomonedas y esta tecnología es que es totalmente global. Al ser completamente global, algo que sucede en nuestra red es que tal vez la persona que está pidiendo el crédito lo está haciendo a través de nuestra aplicación mobile en Argentina, lo pide en pesos, hace una aplicación, y luego esto crea un contrato inteligente que se publica en la red, y tal vez lo toma un inversor asiático.

Nos pasa muchísimo que muchos de estos créditos los toma un inversor de Corea del Sur, por ejemplo. Si el deudor no pagara, es muy difícil para alguien que está en otra jurisdicción poder tener algún recurso legal para tratar de cobrar. Para un inversor en Corea del Sur, o en Hong Kong, o en Estados Unidos, en Europa tratar de ir a cobrar un préstamo en América Latina sería casi imposible, muy costoso, no sabés el cómo.

Si lo supieras, tal vez la forma de hacerlo te saldría más caro que un microcrédito, mucho de lo que estamos haciendo está alrededor de microcréditos, o un poco más grandes, pero en ese rango, no sería económico. Introducimos una idea que la trajimos un poco del mundo real. Algo que se usa mucho en América Latina, en Argentina, en Brasil, también algo en España, es el uso de sociedades de garantía recíproca, SGR.

Que lo que hacen es, si uno tiene una pyme, y uno quiere financiarse con un cheque, una forma de financiarse con un cheque es poner la fecha del cheque en el futuro. Vender el cheque, y él me lo va a tener que pagar cuando llegue esa fecha. Eso se le aplica un descuento, pero si uno es una pyme, una pequeña o mediana empresa que no conoce nadie, probablemente la tasa de descuento sea muy alta.

Existen estas entidades que a veces son por industria, a veces son por cadena de valor, algún proveedor grande de otra empresa actúa como garante, y lo que hace la SGR es sella la parte de atrás del sello, esto se hace con un sello, se sella la parte física, se sella la parte de atrás del cheque diciendo que uno es un garante recíproco sobre el cheque. Esas entidades que sí son más conocidas reciben tasas muchísimo más bajas.

Un poco tomamos la idea de cómo funciona esto con cheques en el mundo real con papeles, y lo llevamos a los contratos inteligentes. Nuestros contratos de crédito tienen un garante, o un cofirmante, que puede ser la billetera que conoce al usuario, que puede ser alguna entidad que ya lo viene haciendo, que ya tiene collection, que ya viene haciendo cobranza, sabe un poco de sus capacidades de cobranza, y puede decir, “Por una tasa de interés más baja puede aportar esa capacidad”.

Es el que le garantiza el cobro a un inversor que tal vez está en otro país, en otra jurisdicción, y esto facilita que pueda ser una red global, y el cosigner, como lo llamamos en inglés, es la pata que le da una conexión con la jurisdicción local.

 

Es bastante desarrollado, es bastante complicado.

Sebastián Serrano, Ripio: Tiene muchos detalles, y tiene muchas aristas todo, pero al mismo tiempo nosotros también entendemos, o también es parte de nuestra visión hacia el futuro es que en realidad todos estos detalles técnicos hoy gente los escucha o interesan porque es algo nuevo, y porque así como en los primeros años de la Internet había que explicarla, y había interés en entenderlo.

Pero al mismo tiempo lo que hace que se vuelva masivo el Internet, o lo que pueda hacer que esto se vuelva masivo es que sea muy fácil de usar, y uno no requiera entenderlo o aprenderlo. Pedir un préstamo a través de nuestra aplicación es bastante parecido a hacerlo con cualquier otra aplicación. Uno va por pantallas diciendo lo que está buscando, después no ves realmente qué está pasando detrás, de que se crea un contrato inteligente, que se transmite por una red y toda esa complejidad.

Eso es para los técnicos, eso es para los programadores, que si lo hacemos funcionar bien puede ser mucho más económico y puede conectar mucha más gente, y puede reducir los costos de financiarse en escala global, pero eso es un problema nuestro.

 

¿Cómo va el uso hasta el momento?

Sebastián Serrano, Ripio: Por el momento está en beta la red. Tenemos unos 800 usuarios dentro de la billetera que tienen acceso para pedir préstamos, y hay unos 3,000 inversores que están en un white list, en una lista blanca en la que ellos pueden acceder a la plataforma para prestar, ya hemos pasado por dos interaciones de los contratos inteligentes y de todo el protocolo, y nos estamos acercando a un momento de abrirlo a más inversores.

Esperamos que las próximas dos, tres semanas empecemos a abrirlo a más gente que pueda prestar, y a más usuarios que puedan pedir.

 

La idea es que sea algo global, pero me parece que hay que ir paso por paso según las regulaciones.

Sebastián Serrano, Ripio: Claro, primero lo estamos probando con nuestra base de usuarios en América Latina, pero estamos haciendo integraciones con otras plataformas, con otras billeteras por el mundo. Mañana vamos a hacer un anuncio con una billetera muy grande que es completamente global. Ayer anunciamos una integración con Decentraland que es un proyecto completamente virtual.

Es un mundo virtual en donde se pueden comprar propiedad, y está totalmente registrada dentro del blockchain de Ethereum. Eso sería un mundo virtual como Ready Player One, como Second Life o World of Warcraft, pero todas las transacciones dentro de ese mundo se registran en el blockchain de Ethereum. Hay un registro público de todas las transacciones que suceden dentro de la red.

Como hay parcelas de propiedad, de tierra dentro de este mundo virtual, algo que se puede hacer es un contrato de hipoteca. Lo que estamos permitiendo dentro de esta red es poder comprar en cuotas una parcela de tierra dentro de este mundo virtual, y está todo manejado por un contrato inteligente.

 

Me perdiste…

Sebastián Serrano, Ripio: Es una de las cosas que está en el universo de las posibilidades. Muchos de estos contratos que existen tradicionalmente van a ir pasando a esta virtualidad. Con los contratos de hipoteca, tal vez para poder hacerlos por propiedad real, se va a necesitar el registro de propiedad en blockchain, para poder hacerlos programáticos. Como este es un mundo virtual nacido ya nativo de esta tecnología, ya podemos hacerlo.

Nos pareció muy divertido lograr esta integración, y mostrar el potencial que hay, no solo que varios proyectos trabajen juntos, que están basados en todo, y basados en contratos inteligentes, sino también que muestra un potencial a lo que puede ser el futuro.

 

Una mirada más al futuro. Tú dices que en algún momento eso se va a normalizar de alguna forma. ¿Tú crees que en algún futuro podríamos pensar que los bancos, las instituciones financieras tradicionales utilicen blockchain y contratos itneligentes de esa forma o se van a desaparecer?

Sebastián Serrano, Ripio: Me parece que el rol de los bancos va a seguir existiendo. Me parece que esta tecnología tiene la oportunidad de dar muchísima más transparencia, y tiene la oportunidad de generar muchísima más trasabilidad de lo que está sucendiendo.

Sigue siendo una tecnología, entonces no podemos pedir una tecnología que solucione todos los problemas sociales o toda la estructura económica de la sociedad, pero sí puede reducir costos, y sí puede generar, como nosotros vemos, mayor inclusión y distintas cosas. Yo creo que el rol de los bancos va a cambiar, porque parte de lo que hoy hacen los bancos va a dejar de ser necesario.

Por ejemplo, hoy estamos en Estados Unidos, cuando surgió la Internet mucha gente pensó que USPS iba a desaparecer, porque iban a dejar de haber cartas. La verdad es que nadie manda cartas, pero el servicio postal está mandando más paquetes que nunca, muchos más que antes de la Internet.

¿Por qué? Por el comercio electrónico, como se compra tanto online, el servico postal sigue siendo rentable, pero hoy no envía cartas, hoy envía paquetes. Ha habido toda una transformación del rol que tiene el servicio postal, de lo que hace y de cuál es su rol. Me parece que los bancos van a sufrir una transformación parecida, no solo por la presión de esta tecnología, sino por todas las fintex que están con tecnología reemplazando muchas de las funciones que tenían.

Me parece que hay bancos que van a desaparecer porque no van a lograr transformarse, y hay bancos que van a hacer una transformación del rol, de lo que hacen, que seguirán existiendo. No me parece que vayan ni a desaparecer las monedas locales, ni desaparecer los bancos.

Sí tal vez el rol de intermediación financiera, que es el que han tenido principalmente, cambie mucho, el recibir depósitos y prestarlos, y esa caja negra que son en esta intermediación de crédito, me parece que está en serio compromiso, por lo menos para su modelo de negocio.

 

—-

¿Cuál ves tú que va a ser el caso de uso más popular de blockchain?

Sebastián Serrano, Ripio: Yo creo que lo que más valor tiene del blockchain es que es una especie de base de datos pública global. Me parece que eso tiene muchísimo valor en el registro de propiedad en el registro de casi cualquier cosa. Entonces que la humanidad tenga una base de datos global inmutable, en la que podamos hacer asientos contables y de propiedad y de lo que sea, “Hoy nació mi hija, pesó no sé cuánto”, para casi cualquier tipo de registros me parece que es algo muy valioso para la humanidad.

No sé si el caso de uso que pueda llevar a la siguiente ola de adopción, pero me parece que es el caso [inaudible 00:19:06] va aportar mayor valor a la humanidad.

 

¿Cuál sería el caso de uso más lucrativo, más rentable?

Sebastián Serrano, Ripio: Eso va a depender del momento y de la fase. Hoy claramente son los exchanges, las primeras startups, estas que hoy tenemos cinco años, estamos haciendo de casas de cambio, de compra y venta, hoy están siendo los negocios con mayor rentabilidad de toda la industria. Eso también va a traer muchísima competencia, y así como los proveedores de Internet en algún momento fueron muy rentables, hoy no lo son.

Cuando haya más y más competencia las comisiones van a bajar, y eso va [unintelligible 00:19:57] más bajo en cada fase va a haber distintos modelos de negocio que tengan mayor rentabilidad. Yo creo que las cosas que se monten por encima de esto– Hoy estamos en la etapa en la que estamos terminando de lograr al acceso, pero todavía falta la creación de los Googles o los Facebook de esta tecnología, se están empezando a crear en este momento.

Es difícil saber cuáles son, pero esos que monten negocios encima de esta tecnología, que sean nativos de esta tecnología van a ser más rentables, van a ser mucho más rentables que los exchanges hoy.

 

¿Cuál es el limitante más importante de blockchain?

Sebastián Serrano, Ripio: Hay distintas cosas, todas las tecnologías tienen pros y contras en distintas cosas. Hoy el mayor desafío técnico es la escalabilidad, si nosotros queremos hacer que esta tecnología crezca 10 veces, y en el mismo tiempo se mantenga descentralizada, reviste de muchísimo desarrollo que cosas que hoy no existen. Eso me parece que es el principal desafío, lograr mayor escalabilidad manteniendo la descentralización.

 

¿Tú crees que habrá un blockchain específico que llegue a dominar el mercado?

Sebastián Serrano, Ripio:Creo que va a haber más importantes que otros, el Bitcoin va a tener siempre un rol como reserva de valor, pero al ser tan conservador en esto de que tiene que ser una buena reserva de valor, todo el mundo quiere que sea una buena reserva de valor, es el proyecto que se mueve más lento y más cauteloso. Otros proyectos que son nuevos pueden hacer experimentos. Esta es una etapa de muchísima experimentación.

Hay millones de criptomonedas, millones de proyectos con tokens, es un momento de muchísima experimentación, en el que muchas cosas van a fallar, como el boom de dot com 2000, 2001, y que se intentaron millones de cosas. La mayoría fracasaron, pero también surgieron Google, surgió facebook, surgió Amazon, y surgieron un montón de proyectos muy interesantes.

En este momento estamos en una etapa también de muchísima experimentación en el que muchas cosas van a fracasar, pero muchos proyectos toman esto de Bitcoin de ser conservador, para tratar de hacer una buena reserva de valor, que se generan proyetcos o blockchains con caso de uso. Ethereum es una plataforma de contratos inteligentes. Zcash es una moneda privada.

Nano es muy escalable porque es un blockchain por usuario. Hay otros proyectos que están intentando hacer monedas estables. Hay un montón de proyectos tomando pequeños casos de uso y convirtiéndolos en un blockchain. Eso me parece que va a seguir existiendo, porque me parece que es la forma en la que la industria encontró de poder experimentar con una forma de tomar riesgos cautelosos.

 

Por último, y de alguna forma ya hemos hablado un poco de eso. ¿Hasta qué nivel, hasta qué punto transformará los servicios financieros el blockchain?

Sebastián Serrano, Ripio: Yo creo que nos movemos a un futuro en el que probablemente cada transacción dentro del sistema financiero se registre en un blockchain, sobre todo entre entidades, tal vez interno o una entidad no es necesario, pero entre entidades, entre personas que se conocen o no confían, es una herramienta que permite que personas que no confíen entre ellos puedan interactuar sin conocerse, estando en países distintos a través de un mecanismo que da esa confianza.

Un poco todo esto viene a traer esto de hoy vivimos en una realidad en la que nos podemos comunicar con cualquiera en cualquier parte del mundo, podemos mandar un WhatsApp a cualquiera, hay millones de formas de comunicación, pero si dos personas, una en Argentina, otra en India, quieren interactuar económicamente, las herramientas hoy son muy malas, y esta tecnología puede reducir esa [unintelligible 00:24:57].

 

Compartir