This podcast is in Spanish – but did you see our English-language coverage of the interview? Read it here.
Preparamos nuestros podcasts para tu sentido auditivo. Recomendamos que lo escuches para captar todo el enfasis y la emoción que no se pueden transmitir a través de la lectura. Proporcionamos la transcripción para tu conveniencia pero con el aviso que puede contener errores.
Andrés Araya, Bolsa de Santiago: El proyecto es de préstamos de valores. Es fundamentalmente para apoyar lo que es el mercado de venta corta aquí en Chile. La historia es que nosotros llevamos aproximadamente tres años estudiando la tecnología Blockchain. En la mayoría en el primer año investigando y revisando aplicaciones de esta tecnología a los procesos internos que tenemos nosotros.
Luego iniciar pruebas de concepto para entender la tecnología, tocarla, como llamamos nosotros “écnicamente” para ver la factibilidad y el estado de desarrollo. La verdad es que teníamos muchos casos en mente, muchos casos de uso aplicable de esta tecnología Blockchain a procesos internos que nosotros tenemos. Yo cuando me acerqué al directorio a hablar de este tema, les dije, “Aquí hay una tecnología que puede eliminar o disminuir la atención del intermediario”.
“Aquí nosotros somos intermediarios, por lo tanto esta tecnología hay que ponerle atención”. Todos estos casos de uso que teníamos en carpeta, en mente, los trabajamos en conjunto con IBM. Ellos tienen una metodología en Design Thinking, en Nueva York. Fuimos a trabajar con ellos una semana para analizar los distintos casos de uso. Finalmente, llegamos a elegir el préstamo de valores porque cumplía con una serie de condiciones de todos los proyectos Blockchain.
Aquí hay que ser bien cuidadosos porque Blockchain no aplica necesariamente a todos los problemas que uno puede querer resolver, y cuando uno tiene sólo un martillo, todos los problemas empiezan a tener cara de clavo. Hay que tener mucho cuidado con eso. Existen algunos factores claves para nosotros, para todo proyecto, en particular en venta corta y préstamo de valores para venta corta, los cumplió.
Primero, existe una entidad central que entrega la confianza a las partes, en este caso es la bolsa que provee un sistema centralizado en definitiva que provee esa confianza, esa garantía en los préstamos propiamente.
Existen también múltiples actores involucrados en el proceso, distintos de la bolsa, intermediarios, corredores de bolsa, institucionales, como fondos de pensiones, que son las empresas en Chile que hacen el préstamo de valores para las institucionales que quieren hacer venta corta.
Reguladores, tenemos la comisión para el mercado financiero y la superintendencia de pensiones involucrados, la propia bolsa es un actor. Existen en el ecosistema de préstamo de valores muchas y distintas instituciones que necesitan realizar algo con la información que ahí está. También existen estas instituciones fuera de la bolsa, necesitan de alguna manera u otra, o consultar la información o actualizar la información relacionada.
Los institucionales, los corredores de bolsa, cuando hacen un acuerdo con sus clientes para negociar venta corta, y para negociar préstamos de valores necesitan firmar un contrato, el cual tiene que ser enviado a la bolsa, la bolsa lo tiene que verificar. Posteriormente la bolsa lo envía de vuelta. Ese antiguo proceso se demoraba entre cuatro y cinco días. Con Blockchain, en la implementación que nosotros hicimos sale prácticamente en minutos esa autorización de contrato.
En donde la bolsa es un mero administrador de la red de Blockchain y ya no tiene que interactuar y hacer validaciones o hacer algo con el contrato. Lo mismo que todo lo que es la en location y las asignaciones, posteriormente que vienen de los participantes que participan en este tipo de negocio. Por lo tanto, por esas tres razones fundamentalmente préstamo de valores fue un buen caso de uso.
Además, nos permitió simplificar de manera importante las reglas de negocio a través de la implantación de los smart contract dentro de Blockchain. Para el caso de nuestro proyecto se implementaron seis smart contract que reflejan, por así decir, el contrato o los acuerdos de los participantes que siguen las normativas del mercado de valores acá en Chile para este tipo de operaciones.
En la actualidad el préstamo de valores tenía una gran fricción en el back office por lo que te explicaba, entrega de contratos, a veces digitales, a veces manuales, firmado por los participantes, necesidad de validación, necesidad de complementación de información posterior, que hace que, en realidad, grandes actores institucionales del mercado participen en este tipo de operaciones.
Lo que nosotros estamos realizando con este cambio es mejorar ese flujo y proponer en definitiva la simplificación del proceso para que más actores pueden involucrarse en este tipo de negocios en definitiva, y pueda ser asequible a más instituciones y más clientes. Hoy día no es un mercado retail. Nosotros pretendemos que, con esta simplificación de procesos, incluso puede llegar al mercado retail aquí en Chile.
Junto con otras medidas que estamos tomando para el mercado de venta corta, poder – hoy día hay mercado representa el 1% del negocio spot, las ventas cortas, poder llevar ese porcentaje a niveles de 10% de participación del mercado. Queremos hacer crecer este mercado con la implementación de este tipo de casos de uso.
Andrés Araya, Bolsa de Santiago: Hay varias razones, pero la que estamos atacando nosotros con este proyecto, como te decía, junto con otras medidas adicionales de facilitación de sistemas de préstamos de valores, por ejemplo, y algunos otros cambios en otros sistemas de negociación. El proceso de Back Office es muy friccionado, en términos de que existe mucha manualidad.
Por lo tanto, cuando un intermediario se decide a ingresar en el mercado de préstamos de valores y ofrecer ese servicio a sus clientes debe hacer implementaciones que son muy costosas. Con este sistema en definitiva, nosotros estamos agregando facilidades gracias a esta tecnología, facilidades para que intermediarios de menor tamaño, por así decirlo, puedan por un lado ingresar al mercado y ofrecer ese producto a sus clientes.
Por otro lado, al digitalizar los procesos y facilitar la intermediación de préstamos de valores junto con el proceso documental que viene detrás para hacerle el allocation, y hacer la firma de todo, permite que la cantidad de transacciones que se puedan hacer en el sistema sean mayor y a más bajo costo, lo que habilita la posibilidad, de yo como institucionales, eventualmente poder invitar a otros clientes bajando los costos de entrada.
Andrés Araya, Bolsa de Santiago: La verdad que no. Somos la primera bolsa de valores en Latinoamérica que está realizando un proyecto de Blockchain para iniciar en producción este año. Por lo tanto, aquí en la región propiamente estamos tomando el liderazgo del desarrollo. Existen en otros países, otras iniciativas en Australia, en Suecia, en Estados Unidos, pero asociado a otro tipo de iniciativas.
Por lo tanto, desde esa perspectiva el apoyo de IBM y su mirada global fue bastante enriquecedora para complementar el conocimiento que tenemos nosotros, tanto de mercado, como de la tecnología, y obviamente el apoyo de la administración del directorio de la bolsa para llevar adelante este tipo de proyectos fueron esenciales. Respecto del diseño, cómo diseñamos nosotros el proyecto nosotros nos basamos en Hyperledger Fabric.
Nos sentimos muy cómodos con ese framework porque ha sido adoptado por la industria asociadas a bolsas de valores, el Chicago Mercantile Exchange, el Deutsche Bourse, son sponsors del proyecto. También empresas tecnológicas que son muy afines a nosotros, el propio IBM con el cual trabajamos el proyecto, pero además, Hyperledger Fabric lo respalda SAP.
SAP también es un socio tecnológico importante para nosotros. Nosotros somos distribuidores de SAP para corredores de bolsa. Nosotros desarrollamos un software de back office para corredores de bolsa, llamado Optimus, el cual lo vendemos como software as a service a nuestros clientes.
Más del 80% del mercado que en Chile trabaja con nuestro servicio y nos da una oportunidad de integración de esos sistemas de back office con Blockchain, la red de Blockchain que estamos creando. Por lo tanto, se facilita bastante el tema.
Andrés Araya, Bolsa de Santiago: Ese es un gran tema. Estamos hablando de una nueva tecnología. Nosotros partimos el desarrollo de Blockchain y quedó instalado en julio del 2017, el año pasado, la primera red.
En el mismo mes de julio, Hyperledger Fabric lanzó recién la versión 1.0, es decir, todo el desarrollo lo hicimos nosotros con la versión beta. Por lo tanto, se puede entender que no fue un camino despejado, sino que lleno de piedras, árboles, huracanes y tornados. Pero era parte del desarrollo y lo entendíamos así. Es parte del aprendizaje también, digamos.
Nuestro equipo de desarrollo, porque nosotros queríamos crear el músculo de desarrollo de Blockchain, se trasladó junto con el equipo que trabaja de IBM en estos temas en Baton Rouge, en Louisiana, y trabajamos codo a codo con ellos en el desarrollo del producto para quedarnos y traernos el expertise a Chile, en definitiva.
El equipo de negocio, también es un desafío para ellos este tipo de proyecto y salen temas complicados. Ellos tienen que aprender a pensar diferente los procesos basados en Blockchain, aquí estamos hablando de aplicaciones y procesos descentralizados. Nosotros veníamos trabajando en los últimos 30 años en procesos centralizados.
Por lo tanto, ese es también un escollo que sale en este tipo de desarrollos y hay que, efectivamente, tener otra mirada para el desarrollo de nuevos procesos. La integración con sistemas actuales también es un gran desafío, conectar Blockchain con sistemas actuales, crear el puente a través de APIs, el proceso onboard de cliente es un desafío.
Hemos tenido mucho apoyo de bancos acá en Chile, locales, que son clientes nuestros y que están muy interesados en también hacer el onboard de esta tecnología. El acceso a este sistema, tuvimos que crear tres formas distintas para ir resolviendo distintos problemas.
La primera es la típica Graphical User Interface, es decir, a través de nuestros terminales de la bolsa un cliente que quiera acceder directamente al Blockchain a través de esta aplicación. Le desarrollamos una interfaz web, esa es la parte más fome por decir así de Blockchain, porque él no tiene idea que está interactuando con Blockchain.
La segunda fase es crear un conjunto de APIs, de application program interface para aquellos clientes que quieren modificar su propio sistema de back office para interactuar con el Blockchain, pero no quieren ser un nodo de la red.
El tercero, es ser un nodo de la red, un peer. Ahí trabajamos con un cliente banco grande aquí en Chile, Partner, que desarrolló junto con nosotros sus competencias para tener un peer y hacer interactuar sus sistemas de back office directamente con el peer de la red. Todos esos son desafíos, que no están exentos de problemas, como te decía, pero que han resultado exitosos después de un arduo trabajo conjunto.
Andrés Araya, Bolsa de Santiago: A ver, buena pregunta. El diseño de procesos toma más tiempo del esperado, porque la gente de negocio tiene que hacer también su propio conocimiento de la tecnología y entender qué ventajas nos proporciona la tecnología Blockchain y, por lo tanto, sacar el máximo provecho de eso requiere un aprendizaje, requiere rehacer en papel o en pizarra, por así decirlo, los procesos de negocios para realmente sacar provecho de los cambios que uno está realizando.
La descentralización de aplicaciones implica el manejo de nuevos paradigmas. Son aplicaciones distribuidas, las que tienen que ser autocontenidas para funcionar adecuadamente en el peer. Además, a diferencia de las redes públicas, nosotros estamos trabajando con una red privada, un permissioned Blockchain. A diferencia de Bitcoin, nuestras transacciones no son entre partes anónimas, sino que son partes que se conocen y que tienen que ..
Implica montar una serie de elementos adicionales de seguridad en la red, la habilitación del consenso, las liberaciones de los smart contract posteriormente, es un tema. Ya que el gran aprendizaje de todo este proceso es que nos queda una segunda etapa, una siguiente etapa grande, que es el diseño de una red empresarial para múltiples aplicaciones.
Como buen piloto, en definitiva, nosotros estamos desarrollando una red de Blockchain que está funcionando muy bien para préstamos de valores, pero es un desafío mayor el pensar una red de grado empresarial, por así decirlo, para liberar a futuro otro tipo de aplicaciones y otros esquemas.
Hay que tener mucho cuidado en el diseño de los datos que van a ser almacenados en el Blockchain, porque Blockchain hoy día no está preparado para almacenar grandes cantidades de datos y hay que usar fuentes externas, y a esas fuentes externas hay que darles la seguridad correspondiente que todo en este entorno incluye.
Son muchos aprendizajes del proyecto y eso era parte del objetivo del mismo.
Andrés Araya, Bolsa de Santiago: El primer y gran indicador es que inicia en producción [risa]. Salta en el tiempo y más o menos en el costo que establecimos originalmente, nosotros ya estamos en fase pruebas con los clientes externos, lo cual está funcionando muy bien, y estamos en el proceso de capacitación y onboard de todos clientes. Esto está partiendo a finales de mayo, nosotros vamos en buen plazo para hacer la partida en producción final.
Lograr capturar las eficiencias en los procesos, eso también es un KPI muy importante para nosotros y el área de operaciones internas de la bolsa está comprobando las ventajas de esta nueva aplicación, en término de los roles que tiene que cumplir de supervisión de la red más que estar haciendo manualidades o haciendo aprobaciones que antes eran bastante manuales y costosas. Hoy día toma un rol más bien de supervisión de la red y es una ganancia muy importante, disminución de costos, en definitiva.
El aumento del volumen del mercado que te comentaba anteriormente, pasar de un mercado que representa el 1% del mercado spot al 10%. Eso se verá con el tiempo. Pero creemos que es factible de lograr, como te decía, vía la incorporación de más intermediarios a este mercado; dadas las facilidades que estamos habilitando para su manejo. Lograr que más instituciones participen en el mercado de venta corta y préstamo de valores también es un KPI asociado.
Yo te diría que una cosa relevante para nosotros es que clientes implementen sus propios peer, utilizando la red. Creemos que la gran ganancia de habilitar una red de Blockchain para préstamo de valores está justamente ahí. Que, por ejemplo, el regulador quiera crear o pueda habilitar un peer y ser un nodo de la red, eso va a generar eficiencias para todos. Hoy día, el regulador cuando quiere información de los intermediarios tiene que contactar a uno por uno, enviarles una notificación, esos intermediarios tienen que recoger la información de sus sistemas de back office. Posteriormente ponerlos en un formato solicitado por el regulador, enviarlos de vuelta, el regulador acopiar toda esa información para recién empezar su análisis.
Si el regulador tiene su propio peer, él prácticamente en tiempo real va a poder consultar la información que quiere de todos los participantes que están actuando en este mercado, y eso es una ganancia tremenda.
En la medida que los clientes instalen su propio peer, y se comuniquen con su propio sistema de back office para obtener la información, también creemos que hay una ganancia de esta tecnología al evitar la reconciliación que tienen que hacerse entre el sistema de back office que tiene el propio intermediario y el sistema centralizado que tenía la bolsa, en donde ambas bases de datos, ambos sistemas tienen que coincidir; y hay una suerte de reconciliación de datos para cada día saber que estamos igual. En la medida en que todos tenemos una sola fuente de datos que se comparte en una red de Blockchain, esa es la verdad, y, por lo tanto, se eliminan los procesos de reconciliación. Creemos que en la medida que la red se empiece a extender vamos a obtener realmente las ganancias de esta trilogía.
Andrés Araya, Bolsa de Santiago: Sí, efectivamente una vez que terminemos este proceso, nosotros queremos primero seguir con la evangelización de la tecnología en el mercado, por así decirlo, y seguir acompañando a nuestros clientes para que armen su propio nodo, se conecten vía API para sacar el máximo provecho de esto.
Pero efectivamente en carpeta tenemos más casos de uso y estamos proponiéndole al mercado trabajar en conjunto en definir una red de Blockchain que pueda soportar múltiples casos de usos y múltiples aplicaciones.
En este sentido, estamos proponiendo el crear en una suerte de consorcio la posibilidad de juntarse con actores claves de la industria intermediario y empresas de tecnología, con el objeto de extender esta red, pasarla, como digo yo, a un grado empresarial y controlar una serie de aspectos que tenemos que revisar en conjunto, todo el tema dev-ops por ejemplo, sobre una red de Blockchain, cómo hacemos la incorporación de más aplicaciones, cómo se van a actualizar esas aplicaciones en la red.
Eventualmente la posibilidad de crear un marketplace junto con el mercado de valores para que en ese marketplace, instituciones del mercado que participamos como partners puedan crear sus propias aplicaciones y no tengan que crear su propia red de Blockchain para, por ejemplo, atender a sus clientes o dar servicios a otros intermediarios, servicios de pagos, servicios de compensación, etcétera.
Este piloto en definitiva nos deja la experiencia y nos abre la puerta a seguir desarrollando más productos sobre esta tecnología que nos permitan fundamentalmente disminuir costos a todo y sacarle el máximo provecho a la información que todos tenemos que manejar comúnmente y que hoy día hay una serie de procesos de reconciliación que nos hacen el back office más pesado.
Yo digo en broma que Blockchain nos da la oportunidad de hacer el back office un poco más sexy, porque la verdad que comúnmente todos dedicamos esfuerzos en el front, en el desarrollo de mobile y ese tipo de cosas. Pero el back office siempre queda relegado y muchas instituciones las tienen todavía construidas en Cobol, en equipos muy antiguos y esto da la oportunidad realmente de repensar todo eso para realmente hacer un back office más eficiente para todos.
Andrés Araya, Bolsa de Santiago: Sí, por ejemplo, el trading engine, nosotros hoy día tenemos nuestro propio desarrollo de match engine que es el motor transaccional que procesa la compra y la venta en negociación electrónica.
Hoy día como la mayoría de los mercados, la negociación electrónica está dominada por máquinas, son negociación máquina-máquina, electronic trading system, que hacen all the routing, nosotros tenemos un flujo de órdenes extranjeras muy grandes, tenemos muchos corredores que están conectados con algoritmos para el ingreso de datos. En un rebalanceo de un índice como la MSCI, procesamos más de 20,000 órdenes en el último minuto de negociación.
Ese tipo de sistemas transaccionales de altos flujos y baja latencia, estos sistemas de blockchain todavía no están preparados para ello.
De hecho, la red de Bitcoin, por ejemplo, la red pública ha dado el algoritmo consenso que tiene proof of work, hace que esa red procese siete transacciones por segundo aproximadamente. Ese tipo de redes, con esos mecanismos de consenso, no podrían ser utilizados en redes como las nuestras.
Fabric, con algoritmos de consenso distintos en un permissioned Blockchain permite llegar a miles de transacciones por segundo, pero más bien está pensado para flujos que hoy día están tomando días, poder llevarlos a minutos en definitiva.
Como te decía, la firma de un contrato, un master agreement de préstamos de valores hoy día el ciclo completo toma cinco, seis días y nosotros lo estamos llevando a tres, cinco minutos con esta tecnología. Si uno compara de cinco días, a cinco minutos, es una ganancia gigantesca. Pero esta tecnología todavía no está preparada para alto flujo transaccional.
Andrés Araya, Bolsa de Santiago: La confirmación, exactamente. Además, es una red distribuida, por lo tanto, hasta que toda la red llegue al consenso y todo esté en los nodos que están distribuidos, estamos hablando de que pasan segundos. Para un tema de préstamos de valores y otro tipo de trabajos de back office, segundos es un tiempo muy razonable para que todos los nodos estén sincronizados. Pero para Electronic Trading System no funciona por el momento.
—
Andrés Araya, Bolsa de Santiago: Sin duda el préstamo de valores de la Bolsa de Comercio de Santiago [risa]. No, fuera de broma, yo creo que el tema de la identidad de las personas es un caso de uso que creo que se va a popularizar mucho, está toda la regulación Europea, el General Data Protection Regulation que sin duda va a tener un impacto muy fuerte en otras regiones y esto va a dar paso a perfeccionar Know Your Customer, e-voting, etcétera, creo que va a ser muy popular.
Andrés Araya, Bolsa de Santiago: Eso es más difícil. Yo creo que este es un entorno muy dinámico, las transferencias de los fondos que están implementando los bancos a través de Retail y Steller creo que va a tener un impacto muy grande en ese tema.
Lo que es la bolsa aquí en settlement puede ser un caso. Pero en otros mercados, en otras industrias, como la cadena de distribución, seguros generales, el gobierno ha conservado bienes raíces, de salud a la administración de fichas de pacientes, electricidad, la construcción de redes para compartir generación domiciliaria creo que van a tener un impacto muy grande.
Andrés Araya, Bolsa de Santiago: En nuestra experiencia, en este minuto, el factor humano. El desconocimiento o conocimiento incompleto de la tecnología genera a veces muchas expectativas e implica redefiniciones importantes. Creo que es relevante. En los Blockchain públicos la limitante es problemas de rendimiento. En los Blockchain privados creo que la maduración de los framework existentes para llegar a un nivel de infraestructura empresarial.
Andrés Araya, Bolsa de Santiago: Yo creo que no. En la actualidad hay dos grandes bloques, Hyperledger Fabric, en lo que vemos nosotros y Ethereum, que están ambos dos apoyados por grandes empresas de tecnologías y son las que están desarrollando. En el 2018 vamos a ver, en los dos casos, implementaciones en producción real que vamos a empezar a observar y van a hacer madurar esas dos redes. Nosotros vemos más bien una interconexión de redes de Blockchain más que el dominio de una.
También existen otras, Corda con R3, Quorum de JP Morgan, Stellar Ripley, creo que va a haber más de una, se van a ir consolidando, pero más bien estamos viendo cómo vamos a integrar esas redes más que cuál va a ganar.
Andrés Araya, Bolsa de Santiago: Creemos que va a tener un gran impacto, nosotros estamos en la primera fila de ver ese impacto con casos y usos reales. Sin duda, hay camino que recorrer, definitivamente.
Creemos que sobre todo la maduración de los framework que estamos usando requiere todavía trabajo. Por lo tanto, no creo que vaya a ser una explosión dentro de 2018, 2019.
Creo que esto se va a mover dentro de los próximos tres o cinco años, definitivamente vamos a ver las ventajas y la transformación de los servicios financieros en término de reducir tiempos, de reducir fricciones en transferencias de fondos, en compensación y liquidación de valores, en procesos de back office y apoyo a la transformación digital de la industria.