El futuro que redefinirá la banca en 2026: agentes de IA, finanzas embebidas y banca componible
Los avances tecnológicos en el sector financiero están dando forma a un modelo en el que los bancos ya no esperan que sus clientes se acerquen a sus oficinas, sino que se convierten en presencias invisibles, apenas a centímetros de distancia. La adopción de agentes de inteligencia artificial (IA), las finanzas embebidas y la banca componible redefinirán la relación con los usuarios, como parte de una transformación que se acelerará en 2026.
Estas tres tendencias forjarán una relación más contextual, autónoma y colaborativa, donde la frontera entre entidades financieras y plataformas digitales desaparece.
“Hoy los clientes ya no necesitan ir al banco: son los bancos los que deben llegar a los clientes”, afirma Prakash Lachiramani, AVP & Regional Manager (Americas) de Infosys Finacle.
Según el especialista, este comportamiento se refleja en la tendencia del embedded finance donde los bancos “integran sus productos en puntos de venta, tiendas minoristas o comercios, permitiendo que los usuarios accedan a créditos o servicios financieros en el momento exacto en que los necesitan”.
Y es este modelo el que consolidará la banca invisible, cuyo objetivo es que las operaciones se integren naturalmente en la vida cotidiana sin que el cliente perciba fricción alguna. Como base tecnológica, el composable banking o banca componible vendrá a soportarlo. “Ya no se trata de un sistema único con múltiples funciones, sino de una estructura flexible que descompone los servicios en casos de uso simples”, explica Lachiramani.
En este sentido, Infosys Finacle ha desarrollado una arquitectura de banca componible “basada en la nube, impulsada por microservicios y APIs abiertas”, según detalla Prakash Lachiramani. “En pocas palabras, el ecosistema bancario se descompone en módulos simples, como cajas, que pueden combinarse según las necesidades de cada institución”.
Hacia una banca componible y colaborativa
En la práctica, los bancos buscan colaboraciones tecnológicas que les permitan modernizar estos módulos o funciones específicos, de acuerdo con el AVP de Infosys.
El especialista explica que es por ello por lo que, incluso, los proveedores tech están adoptando esta nueva práctica y ofertan estructuras en módulos “que pueden integrarse con fintechs o proveedores especializados en áreas como KYC, prevención de lavado de dinero o reportes tributarios”.
Sin embargo, la adopción del modelo componible requiere una transición estructural, con retos en la integración de la información. “A menudo los bancos tienen múltiples sistemas heredados, por lo que consolidar datos de diferentes fuentes y lograr interoperabilidad es un paso clave”, señala Jorge Aguilar, business development manager de Infosys Finacle México.
En lo que Aguilar y Lachiramani coinciden es en que, al menos en el futuro inmediato, la modernización será modular. “Creemos que los bancos ya no buscarán transformaciones completas de core banking de principio a fin, sino modernizaciones por componentes. Por ejemplo, muchos priorizan renovar su sistema de pagos o su plataforma de créditos antes que todo el core”.
Ante ello, empresas como Infosys Finacle ofrecen módulos empresariales independientes, como Enterprise Payments o Enterprise Lending, que pueden integrarse con cualquier sistema existente, incluso con soluciones de la competencia.
Agentes de IA y pagos invisibles
El despliegue de agentes autónomos impulsados por IA y los pagos será el siguiente paso de esta transformación. “Los pagos deben integrarse de manera fluida en la vida cotidiana del cliente. Por eso hablamos de pagos componibles”, indica Lachiramani.
“Ya no se trata de un sistema monolítico que soporte múltiples rieles -como transferencias, ACH o pagos en tiempo real-, sino de una estructura dividida en componentes pequeños donde la inteligencia artificial se integra de forma invisible”, añade Aguilar.
Por ejemplo, esa inteligencia se verá reflejada en la eficiencia de las operaciones: “Si ocurre un problema durante una transacción, los sistemas de IA y analítica embebida pueden detectar, monitorear y, si es posible, recuperar el estado de la operación sin que el cliente lo perciba”, según Lachiramani.
La IA generativa en particular ya impacta dos áreas principales: la experiencia del cliente y la eficiencia operativa interna. “Hoy, alrededor del 30% a 40% de nuestros procesos internos ya han sido complementados o sustituidos por herramientas impulsadas por IA. Además, estamos realizando pruebas piloto con diversos bancos en la región, con miras a que estos proyectos se implementen plenamente hacia 2026 y más adelante”, adelanta el ejecutivo.
Por su lado, Aguilar adiciona que, producto de los grandes volúmenes de pagos digitales que ahora experimenta la región, sus plataformas también están listas para soportar estas eficiencias.
“La transformación digital ya no se limita a crear portales web, sino a integrar toda la operación en dispositivos móviles o en la nube (…) La banca latinoamericana avanza con claridad hacia modelos más ágiles y centrados en el usuario”, enfatizó.
Accede al análisis que impulsa la toma de decisiones en la banca latinoamericana
Este contenido exclusivo está disponible solo para miembros registrados de iupana.
Regístrate gratis o inicia sesión para leer el artículo completo y descubrir:
Perspectivas estratégicas sobre innovación, regulación y tendencias en banca digital y fintech
Entrevistas con líderes que están transformando el sector financiero en la región
Reportes y estudios que anticipan los cambios clave del mercado
Acceso prioritario a información para tomar decisiones informadas y fortalecer tu liderazgo
Únete a la comunidad de ejecutivos que marcan la diferencia en la transformación digital de la banca.



