Descubre el futuro de las finanzas en América Latina y el Caribe

The future of finance in LatAm & the Caribbean

O futuro das finanças na América Latina e no Caribe

Financiera Efectiva conecta su billetera con el marketplace Juntoz para impulsar pagos y consumo

Oct 20, 2025

Por Fabiola Seminario
La entidad peruana avanza en un modelo de finanzas integradas que ampliará su ecosistema digital, incorporando nuevas funcionalidades con IA y fortaleciendo la experiencia transaccional.

Leer más

La financiera Efectiva próximamente lanzará su nuevo modelo integrado en el que conectará su billetera digital a la plataforma de e-commerce Juntoz, que reúne a diversas marcas en línea (shop in shop).  

“No queremos ser una aplicación que tenga cien funcionalidades en el teléfono, sino una con las funciones necesarias como para que el cliente disfrute de la experiencia con un par de clics», explicó a iupana Carlos Salazar, gerente de medios de pago y transformación digital de Efectiva. 

La entidad peruana prevé iniciar el periodo de pruebas de la integración hacia finales de año, como antesala a un despliegue más amplio de su estrategia para catapultar su canal digital hacia un uso más transaccional del mismo. Con ello, Efectiva espera mejorar el otorgamiento de pagos en línea, créditos y otros productos que están en su road map para 2026. 

Salazar dijo que la entidad prepara su migración hacia la nube con “un equipo de tecnología involucrado a que ello ocurra”, como parte del proceso de absorción de Juntoz. Además, desarrolla una versión 2.0 de la app para sumar nuevas capacidades de digitación de operaciones y conversaciones transaccionales con un bot. 

La integración de Juntoz a la banca móvil de Efectiva luce como una evolución natural dentro del Grupo EFE, un holding con fuerte presencia en el sector retail a través de La Curacao y Tiendas EFE. 

“Hace unos años trabajamos junto a IBM un bot llamado María, pero hoy apuntamos a darle una evolución con Inteligencia Artificial Generativa, a fin de derivar con ella muchas de las interacciones que hoy tenemos producto de las funcionalidades de nuestro canal digital”, señaló el gerente acerca del otorgamiento de créditos, seguros y depósitos realizado por medio del asistente virtual. 

Pero las potencialidades de la versión mejorada del bot también se alinearán con nuevos productos: cuentas de ahorros en dólares, remesas 100% digitales y tarjetas de crédito. “Ya no estamos buscando saldos, sino volúmenes de clientes. Queremos llegar a un millón de clientes en los próximos siete años”, dijo Salazar. 

Agregó que hace poco lanzaron una tarjeta de débito exclusiva para migrantes, en alianza con la Superintendencia de Migraciones. “En Perú hay 1.6 millones de migrantes y, aproximadamente, entre 800 a 900 mil migrantes tienen ya carné de extranjería y pueden ahora abrir una cuenta 100% digital con nosotros. Esperamos llegar a unos 200 mil migrantes en dos o tres años”, proyectó. 

La financiera fue creada en 1999 como una Edpyme enfocada en microempresas, y en 2010 obtuvo la autorización para operar como financiera. Creció bajo un modelo presencial, a través de la oferta de créditos al consumo directamente en los puntos de venta. Sin embargo, en los últimos 18 meses ha acelerado su transición hacia las finanzas digitales, buscando conectar su negocio crediticio con nuevos canales de pago y comercio electrónico. 

Hoy, su apuesta se alinea con la tendencia del embedded finance, un modelo de negocios cada vez más usual en el país andino. Por citar dos casos, Interbank tiene integradas soluciones de compras en línea (Shopstar), mientras que Yape también ha escalado en esa dirección, habilitando la compra de productos, servicios y experiencias desde su aplicativo. 

Un paso previo a la banca abierta 

Este movimiento de finanzas integradas apunta a una preparación de lo que será el próximo open banking en Perú, el modelo de interconexión entre entidades financieras que prepara el regulador bancario local. Pero, como en todo sistema de finanzas abiertas, la tecnología es el desafío inmediato de las compañías. 

El gerente de pagos de Efectiva mencionó que actualmente el equipo tiene capacidad de ejecutar alrededor de 17 ciclos de desarrollo de mejoras de infraestructura y productos al año. Sin embargo, con las nuevas prioridades estratégicas, la empresa planea abrir tres líneas de trabajo en paralelo (backlogs) para avanzar en distintos proyectos al mismo tiempo y acelerar la entrega de soluciones. 

Sin embargo, Salazar también añadió que otro desafío para el negocio será conectar con equipos tecnológicos que tengan disponibilidad y capacidad para moverse rápidamente entre las empresas. En la práctica, esto busca no generar cuellos de botella ni retrasos en el desarrollo. 

Para superar los desafíos técnicos, Efectiva evalúa otros recorridos, como los de Colombia y Brasil, para mejorar la experiencia de usuario, enfrentar el reto del consentimiento y la protección de datos personales, ejes que envuelven la experiencia del dato compartido en un modelo de banca abierta. “Un ejemplo que te puedo dar es PicPay, la billetera de las billeteras en Brasil. A ello apuntamos”, afirmó Salazar. 

Sigue las tendencia de la banca digital, pagos y fintech de LatAm

Únete a los líderes mundiales en tecnología financiera que leen los informes de iupana

.