Descubre el futuro de las finanzas en América Latina y el Caribe

The future of finance in LatAm & the Caribbean

O futuro das finanças na América Latina e no Caribe

Bancos colombianos coinciden en que los pagos transfronterizos necesitan más que Swift para alcanzar su potencial

Oct 14, 2025

Por Nicolás Cortes
Expertos del sector comentan cómo la adopción de nuevas tecnologías como el blockchain son necesarias para la democratización y abaratamiento de costos de los pagos regionales.

Leer más

La nube y el blockchain son dos soluciones que representan el presente de los pagos transfronterizos. Así lo creen los expertos consultados por iupana, quienes añadieron que las alianzas regionales y las arquitecturas abiertas serán un must para el ecosistema. 

Aunque Swift seguirá siendo un actor central en el ecosistema de pagos internacionales, estas herramientas tecnológicas llegan para complementar y mejorar la forma en que estos pagos obtienen mayor velocidad de recepción, son más transparentes y resultan menos costosos.  

“Se deben generar alianzas con diferentes entidades, en distintos países, para lograr transacciones internacionales inmediatas con regulaciones distintas a las que tenemos con mecanismos tradicionales como Swift”, dijo Eduardo Barberena, director de canales digitales del Banco de Bogotá. 

Para lograrlo, los bancos y otras entidades financieras deberán contar con una “infraestructura robusta y escalable”, según indicó Luis Hidalgo Villegas, client solution lead de Infosys Finacle, empresa especializada en tecnología de la información. Esto permitirá soportar los nuevos volúmenes de velocidad y flujo de datos y transferencias que se gesten una vez que se democraticen las transferencias multinación, más allá de Swift. 

“Hay varios componentes tecnológicos claves, como la nube que permite flexibilidad y manejar volúmenes crecientes de transacciones”, agregó Hidalgo. 

Especialistas que participaron en el webinar “Transfórmate para la nueva era de pagos en México y Colombia”, organizado por iupana, coincidieron en la necesidad de modernizar estas transacciones internacionales. Si bien el sistema Swift es hoy la principal red de pagos internacionales a nivel mundial, las tecnologías blockchain ya ocupan un lugar en la cuota transaccional, y se proyecta que otras instituciones encuentren valor en el back end de sus operaciones.

Según datos de Swift, la red procesa más de 53 millones de mensajes financieros diarios, pero con “costos de operación muy altos”, comentó Barberena. 

“Estas tecnologías ayudarán a que haya más agilidad, transparencia en los pagos y a reducir la necesidad de intermediarios y de costos asociados”, aseguró el especialista de Infosys. Estas herramientas, junto con los esquemas API abiertos, están permitiendo que las entidades comiencen a construir puentes entre sistemas heredados y nuevas infraestructuras interoperables. 

“Lo fundamental es que un sistema heredado se pueda integrar a los pagos internacionales. Con un esquema modular basado en APIs podemos enchufar todas las soluciones de remesas y pagos transfronterizos”, explicó Juan Camilo Flórez, vicepresidente de desarrollo productivo de clientes de Bancamía. 

El impacto de estas transformaciones ya se está viendo en los flujos internacionales. “Solo en este año tuvimos un incremento de 65% en las remesas recibidas por el banco”, detalló Flórez. “Para la demanda de nuestros usuarios hicimos alianzas con empresas dedicadas exclusivamente a la recepción y envío de remesas, y lo que hicimos fue integrarlas a nuestros canales”, añadió. 

Recientemente se supo que Swift anunció que añadirá a su infraestructura tecnológica un libro contable basado en blockchain. En esto está trabajando junto a más de 30 entidades financieras de todo el mundo y el objetivo es que este libro registre, secuencie y valide las transacciones de valor tokenizado.  

Sigue las tendencia de la banca digital, pagos y fintech de LatAm

Únete a los líderes mundiales en tecnología financiera que leen los informes de iupana