Una nueva regulación de Inteligencia Artificial (IA) en Perú obligará a las fintechs de lending a cambiar su evaluación de riesgo crediticio cuando entre en vigor en diciembre. La norma, que considera las evaluaciones de créditos con esta tecnología como de “alto riesgo”, se traducirá en un mayor control sobre las decisiones que tome la IA, mejoras de las responsabilidades internas y no pasar por alto la supervisión y validación humana durante el proceso.
“El principal riesgo que reconocemos es el sesgo socioeconómico, que podría llevar a excluir justamente a quienes se busca incluir en la oferta de créditos”, dijo a iupana Malena Merino-Reyna, presidenta del consejo directivo de Perú Lending.
Añadió que las plataformas que atienden a poblaciones no bancarizadas serán las que deberán desarrollar estrategias más sofisticadas de segmentación, combinando IA con información de burós de crédito.
Para María del Carmen Yuta, socia de Vodanovic Legal, esta respuesta normativa local cambiará la gobernanza interna, el control preventivo y la supervisión humana. “El gran desafío es precisamente cómo equilibrar estas exigencias con la innovación. Mi lectura es que no se trata de un dilema entre cumplir o innovar, como dos objetivos contrapuestos, sino de integrar ambas dimensiones”, opina.
Pese a ello, la abogada explicó que también hay un impacto positivo para el segmento de crédito digital, siempre y cuando manejen “explicaciones claras y accesibles sobre los factores generales que influyen en las decisiones y sobre los límites del modelo, sin abrumar al cliente con tecnicismos, y garantizando, al mismo tiempo, la supervisión y la rendición de cuentas que exige la regulación”.
Desde Perú Lending, observan que, si bien estos movimientos regulatorios exigen la revisión de potenciales sesgos de los modelos algoritmos y en la explicabilidad de los mismos, también se perfila como una “oportunidad para fortalecer la confianza y consolidar el ecosistema de préstamos digitales en el país” en palabras de Merino-Reyna.
En Perú, las plataformas de lending no están reguladas por la Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP (SBS), pero deben cumplir con ciertas normativas de protección al consumidor, prevención para el lavado de dinero y protección de datos personales, entre otras reglas.
Desde el gremio creen que el nuevo reglamento de IA, más que frenar la innovación, empujará estándares en el uso de esta tecnología para todos sus agremiados, sobre todo en entornos de experimentación regulada, como habilita la misma norma bajo la coordinación de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (SGTD). Ello “permitirá que empresas con distintos niveles de madurez tecnológica avancen al mismo ritmo y ninguna quede rezagada frente a las nuevas exigencias”, comentó su presidenta.
Sin embargo, para la abogada Yuta, el sandbox más relevante en este momento para las fintechs de lending es el de la SBS. “En el Perú, garantizar que las fintechs puedan acceder a un sandbox financiero bajo la supervisión de la SBS es fundamental para promover la inclusión financiera digital, asegurando reglas claras de acceso y un acompañamiento proporcional a la escala de cada proyecto”, apuntó.