El fondo de venture capital Krealo quiere invertir en los pagos cross-border, sobre todo en aquellos que usan monedas estables para abaratar costos y agilizar procesos de transferencia. Pero, más allá de las remesas, apuntan que el siguiente frente serán los pagos transfronterizos para empresas.
“Estamos viendo todo el espacio de stablecoins como riel alternativo o paralelo para el mundo de cross-border payments”, dijo a iupana Eduardo Peláez, principal de Krealo.
Los sistemas de pagos internacionales fueron concebidos para las grandes corporaciones, pero considerando que el motor de la economía en América Latina son las pequeñas y medianas empresas, el sector financiero busca otras alternativas para cumplir con las expectativas de ese nicho.
“Hay un espacio de compañías -que no son las grandes transnacionales que tienen volúmenes muy grandes-, sino, por ejemplo, exportadoras o importadoras de tamaño medio que no tienen un producto ad hoc en una institución financiera tradicional, pero que sí tienen la necesidad de mover US$ 10 o 20 millones de dólares por año de una manera eficiente y a geografías muy lejanas. Ese también es un espacio para disrumpirse bien”, agregó.
El uso de blockchain y monedas estables lucen hoy como el nuevo estándar para la industria. Con SWIFT confirmando el desarrollo de una infraestructura blockchain para habilitar pagos transnacionales, y múltiples bancos forjando alianzas para usar USDC/USDT, el pago transfronterizo se vuelve una prioridad para el grupo financiero Credicorp, dueño de Tenpo, el próximo banco en el mercado chileno, y del Banco de Crédito del Perú, el más grande del país.
“No importa lo grande que seas en una geografía, si quieres llegar a 60 o 70 países necesitas a alguien que te ayude a habilitarte la infraestructura y el cash out allá. […] Definitivamente cross-border payments es algo que está muy fuerte”, señala Peláez.
Hace apenas unos días, Krealo confirmó su acelerado involucramiento con el segmento, liderando la ronda de Remitee, una compañía que habilita rieles para corporativos que quieran montar un negocio de remesas o para bancos que quieran tener toda la gestión cubierta. De hecho, la plataforma ya trabaja junto al BCP, Yape y otras entidades regionales como BancoEstado (Chile), Banco Galicia (Argentina) y Santander.
Esta temprana movida de Krealo sustenta su estrategia inversora de apostar por fintechs o compañías que también alimenten y potencien los intereses de Credicorp, como es la vertical financiera.
“El capital es un commodity, entonces el valor agregado de nosotros como inversionistas es poder complementar también estratégicamente a la fintech y poder tener palanca para que la compañía escale, gracias al partnership o a la oportunidad de negocio generada por Credicorp”, apuntó Peláez.