Descubre el futuro de las finanzas en América Latina y el Caribe

The future of finance in LatAm & the Caribbean

O futuro das finanças na América Latina e no Caribe

Estas son las 10 rondas de inversión más grandes en LatAm del primer semestre de 2025

Sep 29, 2025

Por Nicolás Cortes
Las fintech latinoamericanas levantaron cerca de US$ 1.000 millones en capital, pero la deuda también estuvo presente en en el primer semestre de 2025.

Leer más

Las rondas de inversión fintech en Latinoamérica mostraron un leve repunte en el primer semestre de 2025 frente al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, la inestabilidad económica global y la incertidumbre política siguen pesando en las decisiones de los inversionistas, según experto del sector.

“Las inversiones están en un nivel de riesgo mayor que antes por la inestabilidad económica global. El tema de los aranceles y la disrupción que eso está generando en las cadenas productivas y en la forma de ver este mercado, asusta a los inversionistas”, aseguró Jorge González, managing partner de G2 Momentum Capital, fondo de inversión privado mexicano que tiene un portafolio con entidades como: Belo, Koibanx, Vexi y más.

Aun así, algunos analistas esperan que las próximas reducciones de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos den cierto alivio al financiamiento global. Una política monetaria más flexible abarata el costo del capital y podría mejorar el apetito de inversión hacia mercados emergentes, incluida Latinoamérica.

“La ambición de que haya crecimiento económico y menos desempleo en medio de un sistema super convulsionado, motiva a los gobernantes a buscar mayores incentivos para la inversión”, concluyó González.

En el primer semestre de 2025, las fintech de la región levantaron cerca de US$ 1.000 millones, frente a los más de US$ 900 millones del mismo periodo de 2024, lo que representa un crecimiento cercano al 11%. Aunque la tendencia es positiva, el volumen sigue mostrando avances moderados frente a los niveles previos del sector.

“Las empresas fintech han crecido, se han desarrollado, han evolucionado y son cada vez más grandes, pero no es el nivel de inversión que vimos en el principio de la década”, aseguró el ejecutivo.

Las fintech de LatAm levantaron más de US$ 1.000 millones en el primer semestre de 2025. Plata lideró con US$ 160 millones, seguida por Félix Pago y Addi
Fuente: iupana
  1. Plata: US$ 160 millones

La fintech mexicana levantó en marzo US$ 160 millones en una ronda de financiamiento Serie A liderada por Kora, acompañados de Moore Strategic Ventures LLC y otras firmas de Estados Unidos y Europa. Esta inversión convirtió a Plata en uno de los nuevos unicornios de Latinoamérica.

En el mes de agosto, la fintech recibió la licencia de la Superintendencia Financiera de Colombia para constituirse como compañía de financiamiento en el país cafetero.

  1. Félix Pago: US$ 75 millones

La fintech de remesas, recaudó US$ 75 millones en una ronda de inversión Serie B que fue liderada por QED Investors, con participación de Monashees, Switch Ventures, y más. Su objetivo fue apoyar la expansión que están llevando a cabo a más países de América Latina.

  1. Addi: US$ 70 millones

La plataforma de BNPL colombiana aseguró US$ 70 millones en una nueva ronda de deuda. Este financiamiento incluye una ampliación en US$ 50 millones en su deuda con Goldman Sachs y de US$20 millones con Fasanara Capital.

En septiembre, Addi amplió su presente deuda con Victory Park US$ 50 millones para ampliar su portafolio de productos en el país.

  1. Ualá: US$ 66 millones

El neobanco argentino amplió su ronda de inversión Serie E con la participación de Televisa Univision quien aportó US$ 66 millones. Esto se suma al monto original recaudado en el cierre de esta serie en noviembre de 2024 llegando a un total de US$ 366 millones.

  1. Agrolend: US$ 56 millones

La agrofintech brasileña recibió en una ronda de financiamiento US$ 56 millones de parte de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y otras entidades. Esta tuvo como objetivo ampliar su cobertura en el agro de Brasil que hoy llega a 2.700 agricultores.

  1. iCred: US$ 54 millones

La fintech de préstamos brasileña captó US$ 54 millones en Fondos de Inversión en Derechos de Crédito (FIDC), este se considera inversión de deuda porque canalizan recursos hacia la compra de derechos crediticios. El financiamiento tuvo como objetivo aumentar la colocación de créditos.

  1. Kapital: US$ 53 millones

La institución financiera mexicana levantó en junio US$ 53 millones en una ronda de inversión Serie C. Esta contó con la participación de Tribe Capital y Pelion Venture Capital.

  1. Buk: US$ 50 millones

La entidad de origen chileno levantó en una ronda de financiamiento Serie B un monto de US$ 50 millones. Esta fue liderada por Headline, y con la participación de Workday, Endeavor Catalyst y más. Esta inversión valorizo a la entidad en US$ 850 millones.

  1. FreedX: US$ 50 millones

La plataforma cripto de El Salvador obtuvo una financiación de US$ 50 millones. La entidad no informó a los inversionistas y su objetivo es avanzar en los primeros pasos para la expansión en la región.

  1. Toku: US$ 48 millones

La fintech chilena levantó en una ronda de financiamiento Serie A US$ 48 millones. La firma de tecnología Oak HC/FT, fue la líder en la ronda. El negocio dedicado a la cobranza de empresas alcanzó una valorización de US$ 175 millones.

Sigue las tendencia de la banca digital, pagos y fintech de LatAm

Únete a los líderes mundiales en tecnología financiera que leen los informes de iupana