Descubre el futuro de las finanzas en América Latina y el Caribe

The future of finance in LatAm & the Caribbean

O futuro das finanças na América Latina e no Caribe

La banca invierte más, pero el cibercrimen corre más rápido

Sep 25, 2025

Por Antony Pinedo
Persona frente a PC digitando código malicioso
La comunidad de Isaca Lima Chapter advierte que los ciberataques seguirán creciendo y que la industria financiera enfrenta una lucha desigual ya que es más barato atacar que defenderse.

Leer más

 

El cibercrimen sigue escalando en América Latina y todo indica que la tendencia no se revertirá pues los ataques son más frecuentes, más sofisticados y costosos de contener para las instituciones financieras.  

En América Latina, las estafas con mensajes falsos crecieron 140% en el último año, según Kaspersky. Los criminales usan SMS, WhatsApp y redes sociales para robar credenciales bancarias, lo que daña la confianza en bancos y fintechs y los obliga a reforzar la seguridad y la educación digital. 

“Creo que el cibercrimen es un fenómeno que todavía no sabemos cómo enfrentarlo realmente. Cada año la estadística va subiendo y los métodos en los cuales se apalancan los criminales son cada vez más modernos”, advierte José Carlos Vargas, vicepresidente de Isaca Lima Chapter, una comunidad que reúne a especialistas en seguridad, auditoría, gobierno y riesgos de TI. 

Mientras los atacantes avanzan con tecnologías cada vez más sofisticadas, incluyendo IA para hiperpersonalizar métodos, la industria financiera enfrenta una defensa desigual.  

Protegerse implica inversiones crecientes, cazar talento especializado y una infraestructura tecnológica que se vuelve más compleja de integrar y asegurar. 

Para la banca, el reto no solo está en blindar sus sistemas, sino en anticiparse a los métodos cada vez más creativos. Ignorar esta evolución puede traducirse en pérdidas millonarias y un debilitamiento de la confianza del cliente. 

La inversión en ciberseguridad en América Latina sigue en ascenso. El mercado regional pasará de US$ 9.500 millones en 2025 a US$ 13.350 millones en 2030, según Mordor Intelligence, impulsado por la migración acelerada de los servicios financieros hacia canales digitales. 

“Mientras que el atacante le cuesta menos esfuerzo atacar, a las compañías les cuesta más en personas y recursos”, anota Vargas.

 

Estado débil y comunidad que no conversa 

Aterrizando en Perú, la fragmentación institucional es otro obstáculo para enfrentar el cibercrimen. La falta de coordinación entre actores públicos, privados y técnicos debilita la capacidad de respuesta.  

“Tenemos un estado totalmente débil, tenemos un sector privado que trata de hacer lo mejor que puede sin llegar a un resultado y una comunidad que no conversa”, revela Vargas. 

En este esfuerzo, el regulador financiero peruano ya ha dado los primeros pasos para crear un Plan Nacional de Ciberseguridad, pero la iniciativa va comenzando y lo hemos resumido en tres puntos.  

La articulación entre sectores no solo es urgente, también debe ser institucional. 

“Un ejecutivo de una institución financiera tiene que participar en Isaca porque es la entidad reconocida internacionalmente, porque somos un capítulo de 228 capítulos que tiene en el mundo, con más de 180 mil miembros asociados en el mundo”, opina Guillermo Zegarra, presidente de Isaca Lima Chapter. 

 

* Nota de redacción: Esta cobertura forma parte de un acuerdo editorial entre iupana e Isaca Lima Chapter, en el marco de un evento que se realizará este viernes 26. Las entradas están disponibles aquí 

Sigue las tendencia de la banca digital, pagos y fintech de LatAm

Únete a los líderes mundiales en tecnología financiera que leen los informes de iupana

.