Descubre el futuro de las finanzas en América Latina y el Caribe

The future of finance in LatAm & the Caribbean

O futuro das finanças na América Latina e no Caribe

«Habrá una evolución hacia normativas más estrictas”: Prexpe sobre regulación de datos y autenticidad en Perú

Sep 17, 2025

Por Antony Pinedo
Mujer con teléfono en su escritorio
La fintech regional Prexpe se anticipa a nuevas ciberamenazas, como los deepfakes financieros. La billetera ha integrado tecnologías como biometría comportamental, tokenización y CVV dinámico.

Leer más

 

Prexpe considera que la regulación en Perú será más estricta en protección de datos y autenticación, y ve en ello una oportunidad para fortalecer la confianza de los usuarios. 

En Perú, la regulación sobre protección de datos y autenticación está avanzando hacia estándares más exigentes. Las nuevas disposiciones obligan a las empresas a reportar incidentes de seguridad rápidamente y adoptar prácticas rigurosas de gestión de datos personales. Incluso, contar con una oficial de Datos Personales.  

“Prevemos que en Perú habrá una evolución hacia normativas más estrictas en protección de datos y autenticación, lo cual consideramos positivo porque eleva la confianza de todo el sistema”, opina para iupana Susan Raczy, gerente país de Prexpe, una billetera digital con presencia regional.  

La expectativa de una regulación más rigurosa en Perú se sustenta en la tendencia global hacia ecosistemas financieros más seguros. Desde Prexpe observan que la adopción digital solo se consolida cuando hay garantías de protección y que los avances en países vecinos presionan al mercado peruano a elevar sus estándares. 

Para las fintech que operan en el país, prepararse con estándares internacionales no solo reduce riesgos, sino que posiciona mejor sus soluciones frente a usuarios cada vez más exigentes y autoridades más vigilantes.  

“Formar parte de un ecosistema regional nos permite anticipar tendencias regulatorias y de seguridad a partir de experiencias en otros países”, dice la gerente. 

 

Enfrentando deepfakes 

Amenazas emergentes, como el fraude por inteligencia artificial (IA) y la manipulación audiovisual, están obligando a las fintech a evolucionar sus defensas. Prexpe ha adoptado una estrategia proactiva para anticiparse a estos riesgos. 

Detrás de la fintech se encuentra el gigante brasileño Itaú, que adquirió una participación de 30% de sus acciones 

“Fortalecemos nuestra infraestructura de ciberseguridad con una visión estratégica que nos permite anticipar y mitigar amenazas emergentes como el fraude por IA y los deepfakes financieros”, asegura Raczy. 

La fintech ha incorporado tecnologías de detección basadas en IA que identifican patrones anómalos en tiempo real, además de controles de autenticación biométrica y análisis de comportamiento.  

En la región, Nubank ya está utilizando el análisis de comportamiento para establecer controles preventivos en mercados como Brasil, México y Colombia, bajo el nombre Alerta Estafa y Modo Calle. Herramientas que permiten validar la identidad del usuario más allá de las contraseñas.  

“Contamos con controles específicos para prevenir la suplantación de identidad digital y la manipulación de contenido audiovisual”, afirma Raczy, destacando que estos mecanismos están integrados en un marco de gobernanza robusto. 

 

Tokenización y CVV dinámico 

Prexpe ha incorporado recientemente la tokenización y CVV dinámico en su plataforma. Estas tecnologías los ayuda a fortalecer transacciones y elementos de seguridad necesarios para integrarse a ecosistemas globales como Apple Pay. 

“El CVV dinámico introduce una capa adicional que hace prácticamente imposible reutilizar datos robados”, explica Raczy.  

Esta medida ayuda a robustecer la seguridad en entornos de e-commerce, donde la exposición de datos es más crítica. 

“Refuerza un elemento central en la adopción digital: la confianza del usuario en que cada pago está blindado frente a fraudes.”, sentencia la CEO.  

Sigue las tendencia de la banca digital, pagos y fintech de LatAm

Únete a los líderes mundiales en tecnología financiera que leen los informes de iupana