La fintech de ayudas humanitarias AAvance atenderá los pagos de asistencias sociales fuera de Colombia, al apuntar al segmento de poblaciones migrantes sin acceso a productos financieros. También, la plataforma establecerá más modelos de Banking as a Service (BaaS) en Ecuador, Perú y Panamá, los próximos mercados donde espera echar raíces el próximo año.
“Vamos a estar trabajando en la búsqueda de aliados que nos puedan generar la oportunidad de conexión del banking as a service BAAS [en los otros países] para poder integrar nuestra misma billetera digital y que podamos atender programas de inclusión financiera, tal y como lo estamos haciendo en Colombia en otros países de la región”, adelantó Magreth Gutiérrez, fundadora de AAvance.
La CEO de la compañía confirmó a iupana que su plan de expansión regional se realizará con la Cruz Roja Seccional Cundinamarca y Bogotá, con la que recientemente firmaron un acuerdo de colaboración para el desarrollo de una billetera digital de marca compartida. El convenio también incluyó la emisión virtual y física de tarjetas de débito y prepago para población vulnerable y/o en crisis.
“Somos los nuevos operadores financieros de la Cruz Roja Seccional Cundinamarca y Bogotá. Esperamos lograr grandes resultados al integrar la tecnología e innovación social con la importante misión que caracteriza a esta organización. Nuestro objetivo es que, trabajando de la mano con la Cruz Roja podamos impulsar una expansión por toda Latinoamérica”, explica Gutiérrez.
La CEO de AAvance proyectó que la inclusión financiera con impacto social con ayudas humanitarias y atención a población vulnerable en crisis seguirán siendo el núcleo operativo del negocio. Además, destacó que el objetivo es ampliar el espectro de servicios financieros disponibles para las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad atendidas por ONGs y Gobiernos.
Primero, AAvance cross-border
Sobre el plan de dispersión de subsidios fuera de Colombia, ya está en marcha un primer piloto en Ecuador junto a la organización cristiana World Vision International, bajo un modelo B2B2C, apuntando a un segmento poblacional de tránsito migratorio.
«En Ecuador estamos empezando a explorar oportunidades para poder atender a poblaciones migrantes que no cuentan con documentación y que van a recibir algunos beneficios económicos por parte de ONGs y/o gobierno y queremos atenderlos por medio de nuestro programa de tarjetas prepagadas”, explica Gutiérrez.
Las dispersiones de ayudas humanitarias efectuadas por AAvance operan a través de una tarjeta prepago con respaldo de Visa. Pero este producto no genera inclusión financiera en sí mismo porque está sujeto a los desembolsos gubernamentales o de organizaciones no gubernamentales (ONG) y no está habilitado para recargas.
Sin embargo, de cara hacia las entidades, la tarjeta funciona como un rastro de transaccionalidad y trazabilidad cuya información sirve para garantizar el consumo efectivo de los recursos en productos o servicios ya preestablecidos, y reducir así el riesgo de fraude o desvíos de fondos. También, para los donantes, este medio electrónico eliminará los gastos de impresión y la logística de cheques o efectivo.
“Para los beneficiarios, esto facilitará su integración social y económica, permitiendo que la ONG realice dispersión de recursos a medida que las personas se movilizan. El hecho de que alguien se encuentre en situación migratoria de tránsito o en condición de vulnerabilidad no significa que desconozca sus necesidades. Lo que necesitamos es ofrecer seguridad e inclusión para que puedan utilizar herramientas financieras tecnológicas que les permitan avanzar”, apuntó la directiva.