Western Union quiere consolidar su liderazgo en el envío de remesas en América Latina a través de una expansión basada en acuerdos con billeteras digitales y superapps en la región.
Mauricio García, presidente de la compañía para Latinoamérica y el Caribe, dijo a iupana que están trabajando en “concretar más alianzas porque entendemos que diariamente aparecen nuevos canales, nuevas billeteras, nuevas maneras de mover el dinero. Queremos brindar la mayor cantidad de alternativas posibles a nuestros clientes”.
Los servicios de Western Union ya están disponibles en grandes billeteras de la región como Nequi o Daviplata en Colombia, Yape en Perú, o Pago Fácil en Argentina, así que la compañía quiere replicar el modelo con otros actores de la región.
El ejecutivo explicó que el proceso de las remesas ya no es lineal, de un punto físico a otro, sino que se ha convertido en un viaje con múltiples combinaciones.
“Hoy puedes enviar desde una locación física para que sea depositada en una cuenta bancaria o en una billetera, o incluso desde una cuenta bancaria para que llegue directo a una billetera digital. Lo que hacemos con estas alianzas es abrir nuevas alternativas que se acomoden mejor a las necesidades del cliente”, señaló García.
Resaltó además que la empresa está transformando su modelo tradicional hacia uno más dinámico y digital. “Alianzas como la de Yape en Perú buscan darle al cliente una opción diferente, un nuevo canal para recibir sus remesas”, afirmó.
Stablecoins y el plan de Western Union
En línea con la digitalización de sus servicios, Western Union también observa con atención el papel que podrían jugar las monedas estables en la industria de las remesas.
García explicó que la compañía ya inició un análisis profundo sobre su posible integración. “Nuestro CEO lo mencionó en la última presentación de resultados: estamos revisando el tema de las stablecoins con gran detalle para entender la oportunidad real que podemos implementar”.
La exploración responde a una tendencia creciente: cada vez más plataformas de envío de dinero experimentan con criptomonedas y stablecoins para ofrecer transferencias más rápidas y con menores costos.
El ejecutivo indicó que, si bien existen ventajas claras en el uso de activos digitales estables, como la reducción en los costos de intermediación y tiempos de liquidación, el mayor reto sigue siendo la armonización regulatoria entre países.
“Latinoamérica es un mercado dinámico y cada país tiene sus propias reglas. Nuestro compromiso es trabajar en línea con los marcos legales de cada jurisdicción”, comentó García.