El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) está probando su plataforma de pagos inmediatos en una fase de participación cerrada. Esta infraestructura, que estará operativa a fines del 2026, también habilitará el ingreso de fintechs bajo la figura de iniciación de pagos, abriendo el sistema open payments de la autoridad.
“Ciertos bancos y fintechs fuimos convocados para las pruebas con la plataforma, entre participantes directos e indirectos del esquema de interoperabilidad”, dijo a iupana una fuente convocada al proceso.
Aunque este medio no pudo confirmar qué entidades participan en las pruebas, varios portavoces coincidieron en que las billeteras más grandes del país -como Yape y Plin, y ciertas EEDE-, están en el programa. Por lo pronto, otros proveedores de servicios de pago no han ingresado a la plataforma.
A diferencia de la estrategia de interoperabilidad también impulsada por el BCRP, la autoridad ha sido más cautelosa al informar sobre los avances en el desarrollo de esta infraestructura. A nivel técnico, se sabe que busca emular el éxito del sistema UPI de India y alcanzar la adopción y volúmenes transaccionales del sistema brasileño Pix. Estos dos sistemas sirven como referencia al banco porque ambos concentran el 60% de todos los pagos instantáneos a nivel global.
En lo que concierne al desarrollo, Paul Castillo, gerente general del banco central, confirmó durante el foro Payments Innovation Perú 2025, que la plataforma de pagos ya ha superado la fase 1 relacionada con el diseño de la integración de la plataforma al ecosistema actual (la cual también se conectará a la Cámara de Compensación Electrónica), y que actualmente se encuentran en la fase 2, que es el trabajo conjunto con la industria.
“El objetivo es que esta infraestructura complemente a las que existen en el sector privado para que podamos seguir escalando en volumen y, sobre todo, en accesos a pagos inmediatos, y que este camino de digitalizar el dinero en efectivo no se detenga”, resaltó Castillo durante el foro.
Próximo paso: iniciación de pagos
Al igual que en otros países, el país andino también regulará la figura del Proveedor de Servicios de Iniciación de Pagos (PISP), un actor que inicia pagos a cuenta de un tercero y las envía a la entidad financiera para validar el consentimiento del usuario y efectuar la transacción. “La iniciación de pagos es una forma de generar más competencia, facilitar que participen otros actores del ecosistema de pagos y de empoderar al usuario”, señaló el gerente general del BCRP durante la presentación.
Según mencionó una fuente con conocimiento del tema, el PISIP será un actor regulado por el BCRP este año. Así, actuará de manera centralizada con la plataforma del banco, al permitir el acceso unificado a las entidades financieras a través de un solo punto, seguridad y controles gestionados de forma centralizada, además de una integración más sencilla para los nuevos actores.
“Vamos a facilitar la descentralización de los roles: habrá entidades que van a poder cumplir el rol de proveedores de cuentas (como bancos y cajas), otras entidades podrán permitir el acceso de las billeteras a las cuentas de los usuarios (proveedor de acceso), y van a estar los proveedores de aplicaciones”, explicó Castillo.
El iniciador será la puerta de entrada de la fase 4 de interoperabilidad de pagos, en la que fintechs, big techs y telcos podrán conectarse con la plataforma del banco central. Más tarde, «la iniciación de pagos debería ser la base para lo que luego la Superintendencia de Banca y Seguros está trabajando, que son los inicios de la banca abierta”, subrayó el representante del BCRP.