Descubre el futuro de las finanzas en América Latina y el Caribe

The future of finance in LatAm & the Caribbean

O futuro das finanças na América Latina e no Caribe

 Bre-B atropella a cooperativas colombianas y las obliga a digitalizar pagos

Ago 7, 2025

Por Fabiola Seminario
Bre-B atropella a cooperativas colombianas y las obliga a digitalizar pagos y sistemas
Gremio de cooperativas colombianas reconoce que están en un momento crucial para determinar su futuro tecnológico, pero el reto es igualar la velocidad de las fintechs  

Leer más

El alcance del sistema de pagos inmediatos colombiano, Bre-B, está exigiendo a las cooperativas a digitalizarse, si no quieren perder espacio frente a fintechs enfocadas en la vertical de pagos.  

En Colombia, las cooperativas de ahorro y crédito (CAC) deben participar en el ecosistema de pagos digitales, una forma de integrarlas a un mercado financiero más eficiente y tecnológico. Pero este segmento corre el riesgo de verse superado por otros actores que quieren capturar su participación de mercado con productos más convenientes e interconectados. 

“Las cooperativas, sin importar el nivel en el que estén, tienen que prepararse para un futuro que es inmediato”, dijo a iupana María Pérez, presidenta de la Asociación Colombiana de Cooperativas (ASCOOP).  

Para el gremio, estas imposiciones no solo inyectan obligaciones de transformación digital para el segmento, sino que también nivelan la cancha de competencia con sus pares financieros, un frente en el cual solo podrán incursionar y sacar provecho de la mano de fintechs y otras alianzas tecnológicas que les permitan entregar servicios “más rápidos y eficientes”. 

Las cooperativas de ahorro y crédito deberán integrarse activamente al ecosistema Bre-B y empezar a reportar información transaccional a la Superintendencia de la Economía Solidaria (SES), como parte de los lineamientos para evidenciar su adopción y participación efectiva en los pagos digitales. 

La Unidad de Regulación Financiera (URF) introdujo, a través del Decreto N° 769, nuevas exigencias a las CAC especializadas, multiactivas e integrales con sección de ahorro y crédito: las de categoría plena deberán habilitar estos servicios con todo el sistema financiero local, mientras que las de categoría intermedia solo se les exigirá tener el servicio de forma cerrada a otras cooperativas. Además, se estableció que las CAC de categoría plena podrán desarrollar la actividad de adquirencia. La SES tiene hasta enero del 2026 para impartir instrucciones técnicas y de ciberseguridad para la prestación de estos servicios. 

Estas exigencias trastocan las bases tradicionales de las CAC cuyo desafío ahora es digitalizar sus sistemas y atención al usuario.  

“Han estado como en una burbuja aparte donde no se entiende el concepto de venta no presente, por lo que es difícil para ellos entender que esto cambió. Pero algo que los ha movido es Bre-B”, dijo a iupana Alejandro Diaz, gerente de desarrollo de negocio de Expinn Technology, proveedor tecnológico especializado en el sector solidario. 

 

Cooperativismo, ¿el próximo mercado fintech? 

A mediados de julio entró en operación el sistema de pagos inmediatos, permitiendo a los usuarios recibir transferencias 24/7 mediante identificadores simplificados como el número de celular, cédula o correo electrónico, conocidos como “llaves”, lo que agiliza transacciones y genera información valiosa sobre el comportamiento financiero de los usuarios, lo que abre la puerta al diseño de nuevos productos y servicios más personalizados. 

Ante este panorama, las cooperativas muestran una situación de mercado preocupante: la pérdida de asociados y desincentivo de nuevos usuarios, especialmente de perfiles jóvenes. Muchas van perdiendo un porcentaje promedio anual del 5 o 10% de clientes, de acuerdo con Díaz, producto de la baja innovación y desarrollo de nuevos productos. “Esto va en contra de lo que pasa en el mercado, donde las fintech están entrando al sector cooperativo junto a Bre-B», agrega el ejecutivo. 

La URF ha indicado que las iniciativas de transformación digital en las cooperativas son casi inexistentes, sobre todo en las más pequeñas, algo que “podría llevar a su eventual marchitamiento”. De seguir así, sus asociados podrían migrar a entidades que ofrezcan servicios personalizados en ambientes digitales, a menores costos y con mayores beneficios, como las fintechs. 

Desde el gremio cooperativo advierten que esta situación podría revertirse con el aseguramiento de inversión tecnológica, modernización de procesos y nuevas alianzas estratégicas.  

“Si no hacemos esto va a ser muy difícil crecer en beneficios y servicios, y llegar a un segmento de la población que está pidiendo servicios más automatizados”, sentencia Pérez. 

Sigue las tendencia de la banca digital, pagos y fintech de LatAm

Únete a los líderes mundiales en tecnología financiera que leen los informes de iupana