Banco Industrial está utilizando activos virtuales para el envío de remesas en Guatemala a costo cero, una experiencia que piensan expandir a Centroamérica de la mano de Zigi, su propuesta digital.
Con la estrategia de traspasar fronteras, el brazo fintech del Banco Industrial quiere capturar el 1% de este mercado para el 2027, equivalente a unos US$ 27 millones y competir en una región donde marcas como Bitso ya utilizan soluciones blockchain para el envío de remesas.
“Una de las visiones que tiene Zigi es expandirse a Centroamérica, y uno de los ángulos potenciales que estamos evaluando es que la expansión venga de la mano de un diferenciador grande, como son las remesas”, confirmó a iupana Michel Caputi, team lead manager de Zigi App.
Solo el triángulo norte de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala) recibió US$ 32.729 millones en remesas durante 2024. Guatemala fue el país con el mayor flujo: US$ 21.510 millones (54.1% del total), de acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas (OIM).
Por lo pronto, Zigi presta ese servicio entre Estados Unidos y Guatemala, gracias a la alianza con SukuPay, fintech estadounidense que usa USDC para permitir transferencias y liquidación de fondos. Con ese acuerdo, la empresa ofrece transacciones en segundos y el envío de remesas a costo cero (por periodo de lanzamiento) y después a US$ 0.99 de forma fija.
“La idea no es anonimizar la transacción, sino llevar un beneficio con mejores tarifas, velocidad y transparencia”, señaló Caputi, al enfatizar que esta tesis es precisamente la base para apuntar a la regionalización del servicio. “La expansión de Zigi dependerá de su capacidad de ser diferencial en estos mercados”, dijo.
Aunque Guatemala no tiene todavía una regulación específica para los PSAV o soluciones basadas en blockchain, las entidades financieras pueden contratar con terceros proveedores, siempre que se cumplan con criterios de seguridad de la información, PLAFT y KYC. En este caso, el rol de SukuPay es operar como un procesador transfronterizo y no interactúa directamente con el usuario final, todo ello bajo el modelo B2B2C. “Suku tiene información y KYC que comparte con nosotros para el que envía, y nosotros tenemos a su vez para el que recibe”, acotó el directivo.
También para empresas
Si bien la solución de remesas digitales de Zigi App todavía está en un proceso “de refinamiento” (fue lanzada apenas en junio de este año), desde la plataforma ya tienen mapeados otras próximas exploraciones en el road map para sus clientes: habilitar pagos cross-border para empresas.
“Estamos estudiando la posibilidad de tener un partnership con un startup americano que se especializa en el pago de profesionales cross–border, a fin de que el usuario no tenga esa exposición a temas de FX o incluso la persona puede escoger si quiere recibir pagos en bitcoin directamente en función del apetito de riesgo de cada uno”, adelantó Caputi.
El sector de activos virtuales observa con optimismo el panorama de oportunidad que pintan los recientes movimientos regulatorios en Estados Unidos, como la Ley Genius, que busca establecer un marco legal claro y favorable para las stablecoins reguladas, como USDC. Muchos bancos y fintechs en América Latina podrían usar esa infraestructura con menos riesgos legales y mejores condiciones para ofrecer remesas baratas.
“Lo vemos desde un punto de vista como una oportunidad para que nuestro canal se desarrolle más rápido. […] [Blockchain] no es el futuro, es el hoy de los que quieren jugar en mercados que necesitan escalabilidad”, apuntó Caputi.