Descubre el futuro de las finanzas en América Latina y el Caribe

18 octubre, 2022

Ley Fintech Chile: una promesa de crecimiento y más inversión para el mercado

La norma abrirá un nuevo camino de apertura para el mercado, delimitado a no solo mayores oportunidades de financiamiento, sino también a la riqueza de datos que enmarcará la escena

 

Con muchas discusiones y pocos cambios, la Ley Fintech llega al campo regulatorio chileno para habilitar más oportunidades de crecimiento al mercado de startups financieras, y poner las bases de las finanzas abiertas para todo el ecosistema. 

La ley ya ha sido aprobada por el Senado de Chile y aguarda por la firma del presidente Gabriel Boric para ser oficialmente promulgada. 

Aunque el camino de aprobación fue relativamente corto (nueve meses) y con un final feliz, los desafíos que enfrentarán los participantes y reguladores no están cerca de terminar: se esperan las normativas específicas en ciberseguridad y transferencia de datos en un plazo que, teóricamente, puede extenderse entre 18 y 36 meses. 

No obstante, las fintechs gozan ahora de “certidumbre legal”, lo cual se traduce en una posición altamente atractiva y competitiva para los inversores. Por el lado del usuario, se espera -además de inclusión financiera- mayor aprovechamiento y variedad de productos financieros, gracias a la apertura de datos en la industria. 

El primer desafío [de la Comisión del Mercado Financiero (CMF)] es cómo se va a implementar la proporcionalidad en esta ley porque lo que permite es que no va a ser una regulación única. Va a depender mucho del volumen e impacto en la industria, si es que va a tener más o menos requisitos regulatorios”, dijo para iupanaPro Ignacio Pera, socio de Dentons Larrain Chile. 

“Eso va a ser muy relevante porque se espera que exista una proporcionalidad que no inhiba la innovación; de lo contrario, podría generar barreras de entrada que podrían ser insalvables”, agregó. 

La ‘Ley que promueve la competencia e inclusión financiera a través de la innovación y tecnología en la prestación de servicios financieros, Ley Fintec’ tiene por objetivo establecer un marco general para incentivar la prestación de servicios financieros a través de medios tecnológicos, que realicen los proveedores regidos por ella. 

Para ello, la CMF ha sido considerada como el ente fiscalizador y supervisor del cumplimiento de las disposiciones, que también deberá emitir la normativa correspondiente bajo los principios de proporcionalidad basada en riesgos, modularidad en los servicios prestados y neutralidad tecnológica. 

Para esta discusión técnica sobre cómo van a funcionar los servicios o el sistema de finanzas abiertas, se espera que la CMF –previo a la consulta pública- habilite mesas de trabajo con la industria para ir “formando el reglamento”, de acuerdo con Pera. 

La Asociación de Bancos ya lo ha pedido, así que probablemente va a existir”, acota. 

La comisión también será la encargada de emitir los permisos para la prestación de servicios de financiamiento colectivo (crowdfunding), sistema alternativo de transacción, intermediación de instrumentos financieros, asesores de crédito, entre otros. 

 

Finanzas abiertas para Chile 

Al corriente del movimiento de open finance en Latinoamérica, la Ley Fintech chilena también contempla un título dedicado a la apertura de su sistema de finanzas, el cual tiene como fin promover la competencia, innovación e inclusión de la industria

Para seguir leyendo, contáctate con nosotros y agenda un tour en nuestra herramienta empresarial, iupanaPRO: https://bit.ly/3UvYTaN

Has llegado al contenido exclusivo de Iupana Pro

Suscríbete para seguir leyendo y conoce la reglamentación que sentará las bases de los negocios del mañana.

Accederás a sesiones en vivo con reguladores y expertos, boletines semanales, alertas por correo y más. Conoce nuestro servicio aquí

Toma una prueba de 14 días por $1

Inicia Sesión o agenda un tour virtual o solicita una demostracióncon un asesor aquí

Compartir