Aquí hay una pequeña muestra de la diferencia entre lo que los bancos pagan a sus clientes por sus depósitos y lo que cobran por prestar dinero
Hemos hecho averiguaciones en la data del Banco Mundial que muestra los spreads bancarios – la diferencia de costos entre empréstitos y préstamos – en Latinoamérica y el Caribe.
Por supuesto, esta data viene con importantes advertencias. Las tasas de préstamos varían mucho, dependiendo de cosas como los términos del préstamo, el perfil de riesgo del prestatario y si hay colateral para respaldarlo, por ejemplo. Y las condiciones macroeconómicas de un país implican que es difícil comparar el costo de prestar o depositar en uno u otro.
Sin embargo, hay una variación significativa en el tamaño de los spreads bancarios en la región.
Y el spread bancario enorme de Brasil es difícil de obviar, cosa que quizás indica por qué, de acuerdo con Finnovista, cerca de un cuarto de los emprendimientos de fintech en el país se enfocan en préstamos y crowdfunding.
¿Qué crees que podemos aprender del tamaño de los spreads bancarios en otras partes de Latinoamérica y el Caribe? ¿Abrirá esto una oportunidad para que las empresas de fintech enfocadas en préstamos se hagan más eficientes? Comparte tus opiniones con la comunidad iupana en Twitter y LinkedIn.
Cómo proteger tu institución de los ciberdelinquentes más astutos
Thiago Dias, VP de Estrategia y Labs Fintech, Mastercard Latinoamérica y el Caribe, explica los desafíos y las oportunidades para las fintechs en 2021
En imágenes: Pagos y comercio electrónico en las Américas: 5 ideas claves que surgieron del Foro de Liderazgo en Pagos y Comercio Electrónico
Con la pandemia del COVID-19, ¿los proyectos de banca digital y de innovación se han detenido o desplegado?
ENCUESTA: ¿Cuál será el impacto del nuevo coronavirus para el sector de fintech y banca digital en América Latina?
¿Amenaza o oportunidad?